Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2021

EL CLUB DE LOS 50

  Ahora que uno llega hasta aquí ...Del libro El Club de los 50 de Marius Carol. El club de los 50 Marius Carol     La vida no empieza a los cincuenta ni termina a los cuarenta (a modo de prólogo) Se diría que el despertador vital suena a los cincuenta. ¿Para avisarnos de qué? Seguramente para advertirnos de que todavía nos quedan un montón de años por vivir y de que estamos a tiempo de alcanzar un sinfín de objetivos personales. La expectativa de vida de los españoles al cumplir medio siglo es larga, nos quedan treinta años, o más, por delante, así que podemos seguir haciendo planes.               No es verdad que éste sea el momento en que empieza la invisibilidad o en que se entra en la «edad del pánico». Como tampoco es cierto lo que quieren hacernos creer con afán: que lo mejor empieza a los cincuenta y que con unas cuantas cremas, un montón de vitaminas y unos retoques del cirujano plástico conseguiremos...

SANTIAGO APOSTOL. EL MITO.

  Como en buena parte de las fiestas de nuestro país que nos dan identidad, la Festividad de Santiago está basada en una notificación de un relato que ni la ciencia , ni la historia ha constatado. Santiago, su historia ( como otros, D. Pelayo o el Cid ) está basada en un mito no real, en este caso creado por la Iglesia católica muchos siglos después su muerte . La supuesta llegada del Apóstol a la Península ibérica no ha sido demostrada nunca, tampoco rebatida, bajo pena de excomunión, ser considerado hereje o sanción a lo largo de los siglos. De esta forma se instala en el inconsciente colectivo de la gente, y promocionado por el nacionalcatolicismo   identificándolo con las esencias de lo español. Ésta es la óptica identitaria política. La científica histórica dice que   la urna donde supuestamente se encuentra los restos del Apostol   no ha podido demostrar nunca que dentro haya nada que lo asocie a él. ¿ Para qué se crea entonces la leyenda de Santiago ? La...

LOS NUEVOS SEÑORITOS

  Un alegato en defensa del discurso de Ana Iris Simón frente a los ataques del nuevo progresismo urbanita ecologista. La dicotomía  urbe-rural   siempre ha tenido un componente clasista , o de cierta superioridad de los primeros respecto a los segundos . Antes los adinerados venían al pueblo o a sus fincas a descansar y de ello se beneficiaban las gentes del lugar por gratificaciones varias que les servía para aliviar de forma momentánea sus necesidades básicas y sus miserias. Hoy la globalización y la deriva territorial siguen condenado a la  España vaciada  a la marginación y la pobreza. Quieren de ella un enorme  hostal rural  donde vengan a descansar los sufridos urbanitas los fines de semanas y puentes. Un parque temático para su disfrute y a su servicio. A centenares de pueblos se les ha pretendido callar bajo la quimera del  turismo rural  como si lo que ofrece cada uno de ellos  fuera  único, lo mejor,  y fuera a movil...

LOS ENEMIGOS DE LA TRIBU. SOBRE LAS NUEVAS CENSURAS COTIDIANAS.

Cuanta más información y espacios de debate hay, más mecanismos de etiquetaje se dan que actúan a modo de control social. Si no encajas, te conviertes en un enemigo por sólo pensar distinto de cómo te dicta el colectivo. foto: La Voz de Asturias Creo que he tenido mucha suerte en estudiar una carrera universitaria (gracias al enorme esfuerzo de mis padres) ligada al análisis social en una época en la que no existían las redes sociales. Sin ellas la información era más rigurosa y solvente. La basura era mucho más difícil que se mezclara con los argumentos basados en la solvencia y el análisis. El valor que se le daba quien no se molestaba en realizar el esfuerzo por analizar hechos no era el mismo que el de alguien que lleva años estudiándolos . Simplemente se le despreciaba o no se tenia en cuenta. La democracia del conocimiento es tener igualdad de acceso a ella, no es que tu opinión valga la misma que la de cualquiera. Hoy no se prima la elaboración intelectual que marquen posici...

10 AÑOS DEL 15 M. DEL RELATO A LA MITIFICACIÓN.

  Comienzo con una reflexion del periodista Pascual Serrano : "Una buena pregunta a los 10 años del 15M es si estamos mejor o peor. ¿Tenemos mejores representantes políticos? ¿Tenemos mejores condiciones laborales? ¿Funcionan mejor servicios públicos? ¿Estamos más movilizados y mejor organizados? ¿Estamos mejor informados?" Foto: Pressenza Es muy curioso el ejercicio de mitificación del #15M , por quienes se lo han apropiado, cuando posiblemente ha sido el movimiento que menos conquistas y resultados de cambio ha conseguido en España. Eso sí ,a través de él se pusieron en cuestión y se diluyeron movimientos de lucha organizados de mucho más recorrido de los que sí que se obtuvieron logros, de hecho los pocos derechos que nos quedan vienen de esa tradición. El sindicalismo, las distintas mareas, el movimiento jornalero etc.. Muy pocas conquistas (o ninguna) se han añadido en nuestra vida diaria a través del movimiento de "los indignados". Ni nuevas formas de inte...

LAS ORILLLAS. SOBRE LOS DESPIDOS LABORALES QUE VIENEN.

  No se puede gobernar para todo el mundo en una sociedad con intereses contrapuestos. fuente: ciudadreal.es No se puede gobernar para todos-as   en una sociedad con intereses contrapuestos, sobre todo en el ámbito económico. Sí se puede y se debe gobernar con valentía cuando una mayoria te da legitimidad para aprobar poner en marcha un   programa. No es que se pueda, es que debe ser una obligación. Mariano Rajoy entendió este mensaje, ganó las elecciones y preparó la economía española para ponerla al servicio de los intereses a los que representaba. Privatizó, recortó, y estableció un modelo de relaciones laborales muy beneficiosas para los dueños de los medios de producción y muy perjudicial para los trabajadores y trabajadoras. Lo   hizo en apenas tres meses. Hoy en plena crisis económica, estamos en el mismo marco de relaciones laborales que impuso la derecha sin diálogo social, y se siguen adoptando medidas que benefician más a las empresas que a los trab...

LOS NUEVOS ANTIFASCISTAS

  Foto de @EmilioMorenatti Llamar fascismo a casi cualquier cosa es no saber lo que fué ni lo que es. Es también una desconsideración a sus víctimas, y demuestra un alto desconocimiento histórico e intelectual. Los-as  que se autodenominan antifascistas por salir una noche a lanzar botellas caricaturizan a este movimiento histórico  con decenas de años de reconocimiento y de  dignidad. Usan y se aprovechan de ese adjetivo para legitimar conductas vandálicas e intolerantes . Iguales a las que dicen combatir . Las grandes causas reivindicativas y de lucha se difuminan . El movimiento sindical, el republicanismo, el feminismo, la ecología... unas y otras llevan en crisis desde hace años. Conectan  con un porcentaje pequeño de colectivos y personas a las que dicen representar. No se quiere reconocer y en el caso que nos ocupa atribuyen una representatividad universal a unos pocos de miles  jóvenes que levantan barricadas .  En la nueva política ha desapar...

EL BAR ESPAÑA

En nuestra conciencia colectiva ya nos han mentalizado que una barra abierta es más importante que una UCI llena.  Foto del Diario ABC Cuando aún no se ha bajado ni mucho menos de niveles mínimamente aceptables de contagios del COVID, cuando apenas hace unas semanas se abrieron muchas restricciones para poder pasar unas Navidades llenas de felicitaciones, cotillones privados y comidas familiares , sabiendo que iba a costar miles de muertos, cuando todo eso se sabía y se dejó hacer... Cuando ayer murieron 500 personas,y esta semana 3.000 cuando las UCI siguen llenas y lxs sanitarixs extasiadxs, cuando ya no hay aplausos porque se ha logrado que se invisibilizar el sufrimiento, la muerte y que se normalice este drama…. Cuando todo esto ocurre, las administraciones publicas vuelven a lanzar mensajes de flexibilización de medidas COVID   con el único propósito de salvar la economía de este país una vez más. Y es que cuando se habla de “economía” en los medios de comunicación,...

LA "PASION Y MUERTE" DE LOS CENTROS DE LAS CIUDADES. LO QUE NO QUISIMOS VER.

  Una reflexión sobre lo que se han convertido los Centros Históricos, y sus consecuencias con la nueva crisis. Entorno de la Mezquita de Córdoba  El otro dia escuché en una entrevista a una vecina comerciante de la Judería Cordobesa lamentarse con pena de la situación por la que está atravesando el sector turístico y los centros de las ciudades históricas: Son  espacios fantasmas a raíz de la pandemia del COVID. No le falta razón alguna. La mayor parte de las ciudades turísticas de nuestro país están vacías, muertas, nadie podía prever el COVID. Aún así hemos vuelto a tropezar en la misma piedra, otra vez entregando nuestra economía a sectores especulativos y fugaces que se resienten mucho en circunstancias como éstas. Existe un paralelismo entre la crisis económica del 2010 y la de ahora en el ámbito urbano . Un paralelismo entre los dos sectores más importantes del país. Nos hemos entregado a un único sector económico, y en él hemos volcado todas nuestras posibil...

El "Yes we can" ibérico.

  Si en España no se cumplen las expectativas creadas hace un año con el “yes we can”   ibérico, el camino va a ser el mismo que estamos viendo en USA. foto de marca.com Tras el intento de toma del Capitolio por parte de extremistas seguidores de Donald   Trump , que ponían en cuestión los resultados electorales de este país , se sucede en las RRSS un nuevo debate de reproches mutuos donde se quiere establecer semejanzas entre lo que allí ocurre y la situación política de nuestro país. Hablan como si al ciudadano-a de a pié le interesara mucho en qué se parece Abascal a Trump, o la enmienda 25. Mientras, nuestro-a ciudadano-a,  acojonado-a,  no sabe como va a terminar el año, si le van a pagar el ERTE, o durante cuanto tiempo más   va a poder abrir mas días la persiana de su negocio, se pregunta cuando le ponen  la vacuna o si podrá celebrar las próximas Navidades con su madre de 80 años y enferma crónica siempre que el COVID se lo permita .  US...