Comienzo con una reflexion del periodista Pascual Serrano : "Una buena pregunta a los 10 años del 15M es si estamos mejor o peor. ¿Tenemos mejores representantes políticos? ¿Tenemos mejores condiciones laborales? ¿Funcionan mejor servicios públicos? ¿Estamos más movilizados y mejor organizados? ¿Estamos mejor informados?"
Es muy curioso el ejercicio de mitificación del #15M , por quienes se lo han apropiado, cuando posiblemente ha sido el movimiento que menos conquistas y resultados de cambio ha conseguido en España.
Eso sí ,a través de él se pusieron en cuestión y se diluyeron movimientos de lucha organizados de mucho más recorrido de los que sí que se obtuvieron logros, de hecho los pocos derechos que nos quedan vienen de esa tradición. El sindicalismo, las distintas mareas, el movimiento jornalero etc..
Muy pocas conquistas (o ninguna) se han añadido en nuestra vida diaria a través del movimiento de "los indignados". Ni nuevas formas de intervenir en política: las fórmulas asamblearias ya existían antes . Dos datos: En estos años José Luis Rodriguez Zapatero deja la Presidencia del Gobierno tras una amplisima victoria del PP, y Rajoy repite mayoria absoluta y deja la Presidencia del Gobierno por una moción de censura y no por una derrota electoral por sus políticas.
Unos meses después de las primeras concentraciones en diversas plazas de España , el Gobierno del PP impuso leyes tan contestadas como la Reforma Laboral, la Ley Mordaza y el sometimiento político a la Unión Europea, esa "Europa de los mercaderes " que ya no se define así.
El 15M nació como respuesta a los primeros grandes recortes del anterior Gobierno de Zapatero cuya medida más rechazada fué la reforma del articulo 135 de la Constitución. Uno de los mayores ataques a nuestra soberanía democrática.
Cualitativamente hoy quienes se llaman "herederos" de dicho movimiento pactan con quienes hace diez años "no les representaban" en instituciones que tampoco servían, mantienen de forma consciente la Ley Mordaza, o la Reforma Laboral , ya aceptan el articulo 135 de la Constitución, ya no llaman a la UE la Europa de los mercaderes y hasta se identifican públicamente con el nuevo Presidente de EEUU, Biden.
Cuantitativamente el espacio que hoy ocupan es menor que la que representaba la izquierda tradicional en 2011, y bastante menor de las que las expectativas electorales que daban a la izquierda tradicional y alternativa.
Esta es la realidad material. Luego está el relato emocional e identitario , el subjetivo que trata de realizar una lectura igual de legítima, pero que desde un enfoque social y científico tiene demasiadas lagunas a no ser que se haga desde una perspectiva de adulteración de la narrativa para el auto ensalzamiento de muchos de los que allí estuvieron - o dijeron que estuvieron- y que a falta de resultados concretos han de agarrarse a dicha narración.
Hoy se ha celebrado el aniversario de este movimiento, y ante los mismos problemas estructurales que tenemos y no se han resuelto, ya no se reivindica apenas nada, de lo que más se ha hablado ha sido de Palestina.
Comentarios
Publicar un comentario