Ir al contenido principal

LA "PASION Y MUERTE" DE LOS CENTROS DE LAS CIUDADES. LO QUE NO QUISIMOS VER.

 Una reflexión sobre lo que se han convertido los Centros Históricos, y sus consecuencias con la nueva crisis.

Entorno de la Mezquita de Córdoba 

El otro dia escuché en una entrevista a una vecina comerciante de la Judería Cordobesa lamentarse con pena de la situación por la que está atravesando el sector turístico y los centros de las ciudades históricas: Son  espacios fantasmas a raíz de la pandemia del COVID.

No le falta razón alguna. La mayor parte de las ciudades turísticas de nuestro país están vacías, muertas, nadie podía prever el COVID. Aún así hemos vuelto a tropezar en la misma piedra, otra vez entregando nuestra economía a sectores especulativos y fugaces que se resienten mucho en circunstancias como éstas.

Existe un paralelismo entre la crisis económica del 2010 y la de ahora en el ámbito urbano. Un paralelismo entre los dos sectores más importantes del país. Nos hemos entregado a un único sector económico, y en él hemos volcado todas nuestras posibilidades. Si en la anterior crisis fue el inmobiliario, 12 años después hemos abrazado al hostelero-turístico bajo las mismas miradas cortoplacistas, con el consentimiento añadido sobre toda  economia sumergida que generaba consigo, el dinero negro y precariedad laboral. . Un camino nada novedoso por cierto, ya que se se ha seguido el camino  que se ideó en la dictadura a primeros de los años 60 para sacar a España del atraso diferencial con Europa. La diferencia es que entonces y paralelamente  también se planificó una organización del sector público industrial y administrativo que acompañaba a dicho modelo. Ahora no

A principios de siglo los centros de las ciudades se vaciaron como consecuencia del pelotazo y los  PGOU,s expansionistas . Hoy y como consecuencia de ello los cascos históricos son auténticos parques temáticos en la que se han hecho dueños visitantes que no pasan mas de dos o tres días en la ciudad, y que no volverán más . La mayor parte de las obras públicas  y recursos se destinan a estos centros para  disfrute del foráneo del fin de semana, algún comercio local y grandes empresas turísticas cuyo domicilio fiscal están fuera de la localidad en cuestión. Los barrios del centro han perdido su originalidad, sus tiendas de souvenir son casi las mismas, los bares de comida rápida, sus hoteles y aparta-hoteles privados. Ir a San Sebastián, Córdoba,  Granada o Toledo tiene ya demasiadas semejanzas en este aspecto .

La postal  son calles abarrrotadas de “turistas zombies”, plazas invadidas por terrazas con precios desmesurados llenas de visitantes , muy pocos áreas de descanso  públicas (escasean las fuentes públicas, o los bancos)  ninguna vida familiar , no se ven niños en la calle jugando, cuesta reconocer un colegio o centro de salud público, o un bar de toda la vida característico del lugar

Es decir, se ha arrebatado al vecino tradicional, autóctono, lo más preciado de una ciudad lo que le identificaba con ella , y es que no puede disfrutar del centro a través de su vida cotidiana o diaria a no ser que tenga un alto poder adquisitivo. Los barrios periféricos reciben las nuevas familias y por lo tanto aumenta sobre ellos su presión inmobiliaria encareciendo aun mas los precios de las casas , no solo de la compraventa, también del alquiler. 

Todo esto no se supo ver ( o o se ha querido)  , a pesar de que en 2008 otro virus, esta vez financiero, hizo explotar otra burbuja, la inmobiliaria, dejando sin recursos y sin ideas a los estados o administraciones publicas para dar una respuesta y protección a los damnificados.

Esa lección no la hemos aprendido, porque  nos hemos vuelto a abrazar al nuevo manantial, el turístico, sin querer buscar otras formulas de desarrollo, sin realizar un debate para reconducir nuestros sectores económicos, diversificarlos y restructurarlos. Sin preveer posibles contingencias de futuro. 

No se ha querido entrar en debatir qué modelo de ciudad queremos, que estructura urbanística o de movilidad. Es decir, en lo más esencial, en organizar , mejorar,  la vida cotidiana de las gentes . Hemos caído en la triste paradoja de que la esencia cultural, o histórica que da identidad única a nuestras  ciudades  ahora son  un enorme escaparate de piedras y comercios  para recaudar dinero y divisas. Lo que fue durante siglos la verdadera expresión de nuestras urbes la hemos convertido en espacios tristes y sin vida. 

La música es de un muy buen grupo catalán grabada en una ciudad . Manel "Teresa Rampell"



 


Comentarios

Entradas populares de este blog

NUESTROS DIFUNTOS

" Vivimos en una sociedad que esconde la muerte cuando es parte de la vida. Es el fín cuando nos toca, pero también nos acompaña día a día cuando algunos de lo nuestros se va".  A Paula M. Las calabazas, los murciélagos y los zombis lo inundan todo estos días, en el trabajo, en un bar, en un colegio, o un centro comercial. Escenas que conviven con las instalaciones de los árboles de navidad que cada año se adelantan más, y no por el cambio climático, con  los primeros roscones de reyes y mantecados que se empiezan a ver en las estanterías. Hallowen siempre me ha parecido una fiesta lejana, incomprensible. Mi desinterés se convierte en desidia y hasta reconozco que me provoca cierta molestia. Uno con la edad va comprendiendo que le debe importar cada vez menos lo que la gente opine de lo que uno, este sujeto, piense de los demás. Se llama convivencia. Y en la convivencia no hay que fingir levarse bien o estar de acuerdo con todos. Ya no es la llegada de un elemento cu...

MEXICO, EL REY, UN AUSTRIA Y LA DIADA

Que rápido ha empatizado la  izquierda periférica y confederal con la nueva  Presidenta de México y contra el Jefe de Estado de España por no reconocer, en nombre de la historia, la culpabilidad del país frente a las supuestas terribles consecuencias de la colonización de las Américas. Estos días acudirán a México algunos  personajes  a la toma de posesión de su nueva Presidenta y realizar el besamanos con el complejo histórico de culpa a sus espaldas, como si eso importara a la inmensa mayoría de las gentes de nuestro país. Guerra de Sucesión 1701-1714 Si la Jefatura del Estado español fuera republicana hubiera ocurrido lo mismo, los ofendidos estarían igual. El problema no es ser republicano o monárquico, es ser el máximo representante de un Estado en el que al parecer tiene que disculparse por la presión de quien interpreta la historia de forma particular y sesgada. Lo curioso es que esta izquierda periférica ,entre ellas la que se asienta en Catal...

BOCA EN TIERRA: HACIA EL 23J

El cambio político al que seguramente nos encaminamos tiene mucho ver con la forma que tienen los bloques de entender su relación con la sociedad, y la gestión a sus demandas . fuente https://es.dreamstime.com/un-barco-de-papel-en-turbulento-arroyo-agua-lucha-con-el-flujo-peque%C3%B1o-fluye-lo-largo-del-r%C3%ADo-image145540119 Una de las principales razones que está  provocando las victorias electorales de la derecha y de la derecha más extrema es que sigue articulada, estructurada y organizada, y por lo tanto llega a las masas y capas populares. En sus discursos sitúan problemas que afectan socialmente a todos aunque sus propuestas sean muchas veces barbaridades. Es inexplicable, o no, que la izquierda tras llegar al poder con un enorme patrimonio de movilización social detrás (2008-2017) haya abandonado la calle. Ésta la usa básicamente para exhibir luchas identitarias particulares, alejadas de la gran mayoría, que no son una prioridad para cualquier habitante de u...