Ir al contenido principal

SANTIAGO APOSTOL. EL MITO.

 


Como en buena parte de las fiestas de nuestro país que nos dan identidad, la Festividad de Santiago está basada en una notificación de un relato que ni la ciencia , ni la historia ha constatado.

Santiago, su historia ( como otros, D. Pelayo o el Cid ) está basada en un mito no real, en este caso creado por la Iglesia católica muchos siglos después su muerte . La supuesta llegada del Apóstol a la Península ibérica no ha sido demostrada nunca, tampoco rebatida, bajo pena de excomunión, ser considerado hereje o sanción a lo largo de los siglos. De esta forma se instala en el inconsciente colectivo de la gente, y promocionado por el nacionalcatolicismo  identificándolo con las esencias de lo español. Ésta es la óptica identitaria política. La científica histórica dice que  la urna donde supuestamente se encuentra los restos del Apostol  no ha podido demostrar nunca que dentro haya nada que lo asocie a él.

¿ Para qué se crea entonces la leyenda de Santiago? La Iglesia y los pequeños reinos cristianos del S IX-X necesitan asentar la frontera que les dividía con Al Andalus y que se situaba entre lo que hoy es el norte de Castilla León.

Esa tierra de nadie , insegura, necesitaba ser repoblada para asegurar la expansión de dichos reinos  . Nada mejor que divulgar el hallazgo de los restos de un Santo en Compostela y llamar a la peregrinación con el premio de la exención de los pecados. Se trazaba así una línea que entrara desde Europa hasta Compostela para que fuera recorrida por peregrinos del vulgo, religiosos , nobles y caballeros de todo el mundo para ver el apóstol. De hecho no existían en el S. IX ninguna técnica que pueda identificar unos restos humanos 800 años después de ser enterrados . Tan sólo existía y valía  la palabra de un rey y de la Iglesia, infalibles ambas 

Estos peregrinos dotarían de fondas, transaciones comerciales, conventos, iglesias y aldeas a esta frontera deshabitada . Y sobre todo de dinero lo que consolidan los pequeños reinos cristianos de la época.

Si uno observara un mapa de aquella  época vería que no es casual que el  mundo tal y como se concebía entonces dispusiera de dos ciudades para peregrinar, cada una en un extremo: La Meca con la nueva religión de Mahoma  que se estaba expandiendo rápidamente ,y  Compostela  justamente al lado opuesto. Ambas actuaban de catalizadoras de dos mundos antagónicos que estaban disputándose una supremacía. El Islam y Oriente, y el Catolicismo y Occidente .  En medio  Jerusalén, disputada por ambas y de nadie.

Como curiosidad tenemos historias descabelladas como la de Santiago Matamoros cuya figura aún se puede ver en la Catedral de Santiago donde se muestra un ser despiadado espada en mano con ropa medieval aniquilando andalusíes ( moros) en una supuesta batalla, como si el apóstol hubiera participado en ella. Sirvió para dar  carácter militar y violento del mito en siglos posteriores, y para  fundamentar la Orden Militar de Santiago. 

Monasterio de Mansillas de Mulas, León.

También podemos observar en esta zona cercana al Camino de Santiago construcciones civiles y religiosas con elementos arquitectónicos propios de la cultura bizantina-musulmana y andalusí como el arco de herradura, que es el elemento arquitectónico más importante de La Mezquita de Córdoba. Un ejemplo de que los periodos de paz de colaboración e intercambios culturales eran muy comunes en estos siglos entre los diferentes reinos de la península ibérica. Hechos que cuestionan la idea, otro mito , el de "La Reconquista" tal y como la conocemos.

Y por todo ello y sus más de mil años de historia hoy El Camino es una de los recorridos culturalmete más importantes del Europa y del mundo. Y es muy recomendable realizarlo por su contenido histórico , cultural , humano y religioso. Una experiencia única.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MEXICO, EL REY, UN AUSTRIA Y LA DIADA

Que rápido ha empatizado la  izquierda periférica y confederal con la nueva  Presidenta de México y contra el Jefe de Estado de España por no reconocer, en nombre de la historia, la culpabilidad del país frente a las supuestas terribles consecuencias de la colonización de las Américas. Estos días acudirán a México algunos  personajes  a la toma de posesión de su nueva Presidenta y realizar el besamanos con el complejo histórico de culpa a sus espaldas, como si eso importara a la inmensa mayoría de las gentes de nuestro país. Guerra de Sucesión 1701-1714 Si la Jefatura del Estado español fuera republicana hubiera ocurrido lo mismo, los ofendidos estarían igual. El problema no es ser republicano o monárquico, es ser el máximo representante de un Estado en el que al parecer tiene que disculparse por la presión de quien interpreta la historia de forma particular y sesgada. Lo curioso es que esta izquierda periférica ,entre ellas la que se asienta en Catal...

ESTOS PRIMEROS DIAS

Estos primeros días de campaña electoral se habla de todo menos de Europa, de nuevo unas elecciones que son aprovechadas por las diversas fuerzas políticas para diferenciarse, seguir la senda del insulto y alimentando el fango con el que unos y otros, sin distinción , han convertido la política y por lo tanto nuestra democracia. Con este panorama ¿Cómo no van a haber ciudadanos hastiados que con lo que ven están dejando de creer en nuestras Instituciones? Si además casi todo se centra en lo identitario, en lo bueno que somos nosotros y lo malo que son los otros, no nos extrañemos que estas elecciones sean un paso más de desafección. Y además entre insultos de "comunistas" o "fascistas"  cuando entre acusados y acusadores  ya no hay ni comunistas ni fascistas. Cuando no hay propuestas o apenas se distinguen se recurre a la distorsión interesada para unir a los fieles en torno a la emotividad más primaria. Las opciones que se presentan en estas elecciones- todas la...

"NO ME HABLEIS DE RESIDUOS MIENTRAS LA GENTE DUERME EN LA CALLE"

Hoy se protesta más  por la tala de los árboles en un barrio que por  la indigencia que hay en sus calles. En las campañas electorales se nombra más la palabra "carril bici" que la palabra  "alimentos" porque da más votos. Imagen habitual en cualquier ciudad "No me habléis de residuos mientras la gente duerme en la calle".  Creo que es uno de los slóganes que últimamente más me han gustado porque esconde un gran significado.  Lo escuché en "Regreso a Reims" un documental que describe la evolución de la clase trabajadora de lo que podía ser cualquier ciudad europea y de porqué muchos sectores de ella, sintiéndose abandonadas, están optando por apoyar a opciones populistas de extrema derecha. Está contextualizada en Reims, Francia. Dias después, a unos metros de mi domicilio realicé  la foto  que encabeza este artículo. ¿Cómo un mundo donde sobran alimentos puede tener mendigos? ¿Cómo puede ser que en un país con tantas viviendas y...