Ir al contenido principal

SOBRE EL AUMENTO DE LAS GRANDES FORTUNAS EN EL ÚLTIMO AÑO EN ESPAÑA.



España ya tiene más ricos que Rusia con la tercera parte de su población. Y es que nuestro país parece que ya ha olvidado los principios económicos más elementales del Keynesianismo y la socialdemocracia.



Mientras los medios están sacando diariamente escándalosas noticias que sobre la acumulación de riqueza del Rey Emérito, el diario económico Cinco Dias publicó una noticia donde anunciaba que el número de ricos en España ha aumentado en el último año, en un 5% ( 11.000 más) . 

España con 47 millones de habitantes ya tiene más ricos que Rusia (145 millones de habitantes) . Llama mucho la atención este dato cuando la República Rusa era la nación que siempre se ponía de ejemplo en cuanto la aparición y aumento de millonarios.

El número de grandes fortunas no ha hecho nada más que subir en nuestro país. De tal modo que ahora hay el doble de ricos que en 2008 ( hace solo 12 años y en el inicio de la anterior crisis).

Un país no es más rico por producir más, existe un elemento muy importante a tener en cuenta que es el de redistribución de la riqueza. En España ha funcionado mal ya que mientras la riqueza se ha ido acumulando en pocas manos, los índices de pobreza, exclusión y pobreza infantil han aumentado. Tampoco tenemos recursos suficientes para invertir en políticas públicas que aseguren un mínimo digno a millones de personas:  Faltan recursos  en educación, sanidad, dependencia , infrastructuras, apoyo a las zonas rurales, etc..

La redistribucion de la riqueza es el principal eje de los pactos sociales; de que los derechos se cumplan, de que las normas sociales de convivencia existan, sin ello todo puede saltar . La Carta de los Derechos Humanos, la Constitución Española recoge derechos inherentes a la persona y arbitra medios que dicen como ha de cumplirse para hacer un país más justo y desarrollado. Sin distribución de riquezas no existe la justicia ni sociedades  que convivan pacíficamente.

En el ámbito productivo económico  existen dos dos grandes mecanismos para la redistribución una respecto a sus dos factores: Sobre  el capital y sobre el trabajo.

Respecto al capital: El aumento de los impuestos al capital  (las grandes empresas y sociedades )  la lucha contra el fraude fiscal y  eliminación de los paraísos fiscales.
Respecto al trabajo. Es urgente establecer una legislación laboral más justa con el trabajador. Una contra-reforma laboral que elimine la actual. De muy poco van a servir los pactos sociales que tanto se publicitan si seguimos teniendo un marco laboral tan ventajista con quien contrata cuyo objetivo es acumular beneficios a costa de salarios bajos, percariedad y escasa competitividad.

Y se puede hacer. Somos es de los países con menos presión fiscal de la UE, donde las empresas pagan menos dinero, con los costes laborales por debajo de la media de la UE. Y además ocupamos los primeros lugares en fraude fiscal y en economía sumergida en % PIB.

Es cuestión de voluntad. Un gobierno que no imponga estas medidas no puede llamarse progresista, se sitúa a la derecha de los principios socialdemócrata más básicos. Hablamos de Keynes , no de Lenin, pero parece que ya queda muy lejos.

Las políticas de ayuda, asistenciales que estamos viendo dan escasos resultados a muy corto plazo , están lejos de las políticas redistributivas, mantienen el status quo  de nuestro país. El liberalismo seguirá marcando nuestra vida social económica .




Comentarios

Entradas populares de este blog

MEXICO, EL REY, UN AUSTRIA Y LA DIADA

Que rápido ha empatizado la  izquierda periférica y confederal con la nueva  Presidenta de México y contra el Jefe de Estado de España por no reconocer, en nombre de la historia, la culpabilidad del país frente a las supuestas terribles consecuencias de la colonización de las Américas. Estos días acudirán a México algunos  personajes  a la toma de posesión de su nueva Presidenta y realizar el besamanos con el complejo histórico de culpa a sus espaldas, como si eso importara a la inmensa mayoría de las gentes de nuestro país. Guerra de Sucesión 1701-1714 Si la Jefatura del Estado español fuera republicana hubiera ocurrido lo mismo, los ofendidos estarían igual. El problema no es ser republicano o monárquico, es ser el máximo representante de un Estado en el que al parecer tiene que disculparse por la presión de quien interpreta la historia de forma particular y sesgada. Lo curioso es que esta izquierda periférica ,entre ellas la que se asienta en Catal...

ESTOS PRIMEROS DIAS

Estos primeros días de campaña electoral se habla de todo menos de Europa, de nuevo unas elecciones que son aprovechadas por las diversas fuerzas políticas para diferenciarse, seguir la senda del insulto y alimentando el fango con el que unos y otros, sin distinción , han convertido la política y por lo tanto nuestra democracia. Con este panorama ¿Cómo no van a haber ciudadanos hastiados que con lo que ven están dejando de creer en nuestras Instituciones? Si además casi todo se centra en lo identitario, en lo bueno que somos nosotros y lo malo que son los otros, no nos extrañemos que estas elecciones sean un paso más de desafección. Y además entre insultos de "comunistas" o "fascistas"  cuando entre acusados y acusadores  ya no hay ni comunistas ni fascistas. Cuando no hay propuestas o apenas se distinguen se recurre a la distorsión interesada para unir a los fieles en torno a la emotividad más primaria. Las opciones que se presentan en estas elecciones- todas la...

"NO ME HABLEIS DE RESIDUOS MIENTRAS LA GENTE DUERME EN LA CALLE"

Hoy se protesta más  por la tala de los árboles en un barrio que por  la indigencia que hay en sus calles. En las campañas electorales se nombra más la palabra "carril bici" que la palabra  "alimentos" porque da más votos. Imagen habitual en cualquier ciudad "No me habléis de residuos mientras la gente duerme en la calle".  Creo que es uno de los slóganes que últimamente más me han gustado porque esconde un gran significado.  Lo escuché en "Regreso a Reims" un documental que describe la evolución de la clase trabajadora de lo que podía ser cualquier ciudad europea y de porqué muchos sectores de ella, sintiéndose abandonadas, están optando por apoyar a opciones populistas de extrema derecha. Está contextualizada en Reims, Francia. Dias después, a unos metros de mi domicilio realicé  la foto  que encabeza este artículo. ¿Cómo un mundo donde sobran alimentos puede tener mendigos? ¿Cómo puede ser que en un país con tantas viviendas y...