España ya tiene más ricos que Rusia con la tercera parte de su población. Y es que nuestro país parece que ya ha olvidado los principios económicos más elementales del Keynesianismo y la socialdemocracia.
Mientras los medios están sacando diariamente escándalosas noticias que sobre la acumulación de riqueza del Rey Emérito, el diario económico Cinco Dias
publicó una noticia donde anunciaba que el número de ricos en España ha
aumentado en el último año, en un 5% ( 11.000 más) .
España
con 47 millones de habitantes ya tiene más ricos que Rusia (145 millones de habitantes) .
Llama mucho la atención este dato cuando la República Rusa era la nación que
siempre se ponía de ejemplo en cuanto la aparición y aumento de millonarios.
El
número de grandes fortunas no ha hecho nada más que subir en nuestro país. De
tal modo que ahora hay el doble de ricos que en 2008 ( hace solo 12 años y en
el inicio de la anterior crisis).
Un
país no es más rico por producir más, existe un elemento muy importante a
tener en cuenta que es el de redistribución de la riqueza. En España ha
funcionado mal ya que mientras la riqueza se ha ido acumulando en pocas manos, los índices de pobreza, exclusión y pobreza infantil han aumentado. Tampoco
tenemos recursos suficientes para invertir en políticas públicas que aseguren
un mínimo digno a millones de personas: Faltan recursos en educación, sanidad, dependencia ,
infrastructuras, apoyo a las zonas rurales, etc..
La
redistribucion de la riqueza es el principal eje de los pactos sociales; de que
los derechos se cumplan, de que las normas sociales de convivencia existan,
sin ello todo puede saltar . La Carta de los Derechos Humanos, la Constitución
Española recoge derechos inherentes a la persona y arbitra medios que dicen
como ha de cumplirse para hacer un país más justo y desarrollado. Sin
distribución de riquezas no existe la justicia ni sociedades que convivan pacíficamente.
En
el ámbito productivo económico existen dos dos grandes mecanismos para la redistribución una
respecto a sus dos factores: Sobre el capital y sobre el trabajo.
Respecto
al capital: El aumento de los impuestos al capital (las grandes empresas y sociedades ) la lucha contra el fraude fiscal y eliminación de los paraísos fiscales.
Respecto
al trabajo. Es urgente establecer una legislación laboral más justa con el
trabajador. Una contra-reforma laboral que elimine la actual. De muy poco van a
servir los pactos sociales que tanto se publicitan si seguimos teniendo un
marco laboral tan ventajista con quien contrata cuyo objetivo es acumular
beneficios a costa de salarios bajos, percariedad y escasa competitividad.
Y
se puede hacer. Somos es de los países con menos presión fiscal de la UE,
donde las empresas pagan menos dinero, con los costes laborales por debajo de
la media de la UE. Y además ocupamos los primeros lugares en fraude fiscal y en
economía sumergida en % PIB.
Es
cuestión de voluntad. Un gobierno que no imponga estas medidas no puede
llamarse progresista, se sitúa a la derecha de los principios socialdemócrata más
básicos. Hablamos de Keynes , no de Lenin, pero parece que ya queda muy lejos.
Las
políticas de ayuda, asistenciales que estamos viendo dan escasos resultados a
muy corto plazo , están lejos de las políticas redistributivas, mantienen el
status quo de nuestro país. El
liberalismo seguirá marcando nuestra vida social económica .
Comentarios
Publicar un comentario