Ir al contenido principal

2020 ¿TAMBIEN UNA CRISIS BANCARIA?


Atención a esta noticia que aparece en algunos medios el 29/07/2020. En los 6 primeros meses del 2020 el Banco Santander  ha perdido 10.700 millones de euros”, casi el doble de lo que ganó en todo el 2019. Ninguna entidad financiera española presentó unos resultados negativos tan inquietantes en la anterior crisis bancaria  como la del Santander, uno de los mayores bancos del mundo.



Las crisis monetarias llegan de sopetón, sin avisar, no quiere decir que aparezcan de golpe, simplemente no se infra de ellas hasta que lo irremediable ocurre. Pasó en 1929 y en 2007, en ambas, se deja en manos del “mercado” el intento de solución, una vez desencadenado el crack se recurre a lo público para socializar las perdidas mientras durante años las enormes ganancias se han privatizado. 

Ahora y volviendo a la noticia del Santander todo parece que financieramente vamos a un futuro muy incierto, acelerado por la pandemia  del COVID19. 
El catedrático de estructura económica ,Santiago Niño Becerra , en su libro "El crash, la tercera fase" aventuraba que a partir del 2019 entraríamos en una enorme crisis financiera, que no era más que la continuación de la anterior. La enorme deuda de las entidades públicas (estados)  y privadas ( empresas)  es impagable. Hemos estado dando liquidez para pagar la deuda inmediata a costa de aumentarla a largo plazo. O se hace una quita, o no hay solución.

Para pagar esta deuda hay que producir más, aumentar las ventas para aumentar la liquidez. Amortizarla impide invertir en i+d+i ,o modernizar tu sistema productivo; o en el caso de lo público destinar fondos a pensiones, infraestructuras, o politicas sociales. A eso tengamos en cuenta que existe ya un gran  sobreproducción, y  baja capacidad de consumo e inseguridad económica de  familias y de empresas. Añadamos que en 2007 la crisis estaba localizada en algunos sectores (inmobiliarios e hipotecas) y geográficos, lo que permitía al capital bancario  "refugiarse" en otros sectores o zonas geográficas. Hoy no es así, el COVID es una pandemia mundial. Con este panorama ¿Qué expectativas tiene la banca para aumentar sus negocios y poder hacer frente a sus obligaciones? 

Todos sabemos de qué forma terminó y que consecuencias sociales y económicas produjo la enorme crisis inmobiliaria financiera que arrastró al sistema bancario español. Mientras estas entidades alardeaban de beneficios históricos - con informes falseados incluidos - se estaba gestando el gran desastre que nos costó 65.000 millones de euros de ayudas directas a la banca. Un desastre que no vieron  o no quisieron  ver ni el Banco de España, ni los Organismos Internacionales ni los Gobiernos.

Airear estas noticias crea temores  a los accionistas ya que si "huelen el miedo" venden las acciones cayendo su valor y por lo tanto empobreciendo aun más al banco. Un medio de comunicación que recibe dinero en publicidad de estas empresas no se presta a anunciar estas noticias, de ahí que estas crisis financieras lleguen como he dicho antes sin previo aviso para no generar pánico entre sus accionistas ni sus depositarios . Y si lo hace es minimizando las futuras consecuencias o atribuyéndolo a alguna causa circunstancial o externa, ajena a los planes iniciales de la entidad , como dice el final de éste titular de El Pais.
El Pais. 29-07-2020

Habrá que estar muy atento a los balances de los bancos españoles a final de año, que actúan en un entorno con una economía parada de golpe por el COVID, con escasos recursos públicos para ellos, con una población más empobrecida y unas empresas con problemas de solvencia en la que, si recurren al crédito, será para poder sobrevivir y no para acometer grandes inversiones que aumente su produccion o las hagan más competitivas.Pero además existen otros elementos distintos a los del 2008 que condicionan esta situación y que la hace más delicada  aun respecto a nuestra situación en la anterior crisis económica:

1    -Mayor endeudamiento, si el 2007 la deuda pública del Estado era del 52% hoy es del 100% del PIB

      -Mercado laboral más desestructurado donde impera la precarización .

-El sistema financiero español ya está reestructurado con lo que no caben más cambios a no ser que nuestros grandes bancos sean absorbidos por entidades extranjeras .

-Hasta la crisis del 2008 el Estado tenía superávit en sus cuentas, con un fondo de garantías de las pensiones muy solvente , hoy ese fondo es muy escaso y el Estado ha incumplido las previsiones del déficit en los años anteriores frente a la UE.

-No parece que exista definida una contrareforma laboral que pueda asegurar mayor estabilidad e ingresos a los trabajadores del país, y por lo tanto empine al consumo interno.  

-Tampoco se ha diseñado una reforma fiscal que permita aumentar los tipo a las empresas y las grandes fortunas. El Estado va a gastar más e ingresar menos con lo que su situación económica empeorará a pesar del plan de ayudas de la UE 

-No hay interés  en eliminar la reforma del art 135 de la CE que condiciona y prioriza de forma muy directa la gestión de recursos para hacer frente a la crisis.


Y de la misma forma que no es conveniente informar de todos estos síntomas hasta que irremediablemente llegan, tampoco se van a anunciar las medidas de esfuerzo que se va a pedir para superar esta crisis. Se dirán poco a poco y quizá en el último momento para amortiguar los costes políticos de estas medidas posiblemente impopulares. Ya ha pasado  otras veces.

Estamos ante una crisis que ya tiene tres prismas: La Sanitaria, la económica y posiblemente la financiera . Sobre esta última los instrumentos del Estado están muy limitados ya que los mercados dónde  operan los bancos y sus productos están totalmente internacionalizados (por ejemplo un fondo de inversión puede estar diversificado en varios continentes).

Estamos en una peor situación para afrontar un problema que es mucho mayor que en 2008. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

MEXICO, EL REY, UN AUSTRIA Y LA DIADA

Que rápido ha empatizado la  izquierda periférica y confederal con la nueva  Presidenta de México y contra el Jefe de Estado de España por no reconocer, en nombre de la historia, la culpabilidad del país frente a las supuestas terribles consecuencias de la colonización de las Américas. Estos días acudirán a México algunos  personajes  a la toma de posesión de su nueva Presidenta y realizar el besamanos con el complejo histórico de culpa a sus espaldas, como si eso importara a la inmensa mayoría de las gentes de nuestro país. Guerra de Sucesión 1701-1714 Si la Jefatura del Estado español fuera republicana hubiera ocurrido lo mismo, los ofendidos estarían igual. El problema no es ser republicano o monárquico, es ser el máximo representante de un Estado en el que al parecer tiene que disculparse por la presión de quien interpreta la historia de forma particular y sesgada. Lo curioso es que esta izquierda periférica ,entre ellas la que se asienta en Catal...

ESTOS PRIMEROS DIAS

Estos primeros días de campaña electoral se habla de todo menos de Europa, de nuevo unas elecciones que son aprovechadas por las diversas fuerzas políticas para diferenciarse, seguir la senda del insulto y alimentando el fango con el que unos y otros, sin distinción , han convertido la política y por lo tanto nuestra democracia. Con este panorama ¿Cómo no van a haber ciudadanos hastiados que con lo que ven están dejando de creer en nuestras Instituciones? Si además casi todo se centra en lo identitario, en lo bueno que somos nosotros y lo malo que son los otros, no nos extrañemos que estas elecciones sean un paso más de desafección. Y además entre insultos de "comunistas" o "fascistas"  cuando entre acusados y acusadores  ya no hay ni comunistas ni fascistas. Cuando no hay propuestas o apenas se distinguen se recurre a la distorsión interesada para unir a los fieles en torno a la emotividad más primaria. Las opciones que se presentan en estas elecciones- todas la...

"NO ME HABLEIS DE RESIDUOS MIENTRAS LA GENTE DUERME EN LA CALLE"

Hoy se protesta más  por la tala de los árboles en un barrio que por  la indigencia que hay en sus calles. En las campañas electorales se nombra más la palabra "carril bici" que la palabra  "alimentos" porque da más votos. Imagen habitual en cualquier ciudad "No me habléis de residuos mientras la gente duerme en la calle".  Creo que es uno de los slóganes que últimamente más me han gustado porque esconde un gran significado.  Lo escuché en "Regreso a Reims" un documental que describe la evolución de la clase trabajadora de lo que podía ser cualquier ciudad europea y de porqué muchos sectores de ella, sintiéndose abandonadas, están optando por apoyar a opciones populistas de extrema derecha. Está contextualizada en Reims, Francia. Dias después, a unos metros de mi domicilio realicé  la foto  que encabeza este artículo. ¿Cómo un mundo donde sobran alimentos puede tener mendigos? ¿Cómo puede ser que en un país con tantas viviendas y...