Ir al contenido principal

MEXICO, EL REY, UN AUSTRIA Y LA DIADA



Que rápido ha empatizado la  izquierda periférica y confederal con la nueva  Presidenta de México y contra el Jefe de Estado de España por no reconocer, en nombre de la historia, la culpabilidad del país frente a las supuestas terribles consecuencias de la colonización de las Américas. Estos días acudirán a México algunos  personajes  a la toma de posesión de su nueva Presidenta y realizar el besamanos con el complejo histórico de culpa a sus espaldas, como si eso importara a la inmensa mayoría de las gentes de nuestro país.

Guerra de Sucesión 1701-1714

Si la Jefatura del Estado español fuera republicana hubiera ocurrido lo mismo, los ofendidos estarían igual. El problema no es ser republicano o monárquico, es ser el máximo representante de un Estado en el que al parecer tiene que disculparse por la presión de quien interpreta la historia de forma particular y sesgada.

Lo curioso es que esta izquierda periférica ,entre ellas la que se asienta en Cataluña no pierde ocasión para celebrar su gran día,  la llamada "Diada" catalana. Es la conmemoración de una efeméride de la Guerra de Sucesión Española que implicó a casi toda Europa . Ese día todos  ellos acuden a realizar ofrendas florales, a cantar un himno u  hondear su bandera, y lo hacen sabiendo perfectamente su significado y origen histórico : Rendir tributo a una tierra y una población que en su día apoyó con las armas a un aspirante a la Corona de España, el  Archiduque Carlos de Austria. Y no sólo eso, Carlos ,el Archiduque ,era de la misma Dinastía que  Carlos I o Felipe II (Habsburgo- Austria) los monarcas españoles que iniciaron la colonización de tierras americanas.

La contradicción es evidente o su ignorancia. Mientras ellos reivindican dicho legado, su simbología, y hasta sus almogávares que no eran hermanitas de la caridad, exigen a otros avergonzarse y pedir perdón. 

En definitiva, estamos ante una nueva polémica, -otra más -  que surge desde el rencor y el odio, y que no pretende otra cosa que la disolución de nuestras señas que definen nuestro sentido comunitario . Polémicas creadas por quienes necesitan vivir (incluso profesionalmente ) del discurso identitario y permanentemente diferenciador. Y la Historia es el nuevo escenario para  hacernos sentir otra vez culpables de algo, como también la de ser blancos, omnívoros u occidentales .

Por cierto que Felipe VI es Borbón, dinastía que empieza a reinar en España casi 200 años después de la invasión de Hernán Cortés a esas tierras de centroamérica .

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTOS PRIMEROS DIAS

Estos primeros días de campaña electoral se habla de todo menos de Europa, de nuevo unas elecciones que son aprovechadas por las diversas fuerzas políticas para diferenciarse, seguir la senda del insulto y alimentando el fango con el que unos y otros, sin distinción , han convertido la política y por lo tanto nuestra democracia. Con este panorama ¿Cómo no van a haber ciudadanos hastiados que con lo que ven están dejando de creer en nuestras Instituciones? Si además casi todo se centra en lo identitario, en lo bueno que somos nosotros y lo malo que son los otros, no nos extrañemos que estas elecciones sean un paso más de desafección. Y además entre insultos de "comunistas" o "fascistas"  cuando entre acusados y acusadores  ya no hay ni comunistas ni fascistas. Cuando no hay propuestas o apenas se distinguen se recurre a la distorsión interesada para unir a los fieles en torno a la emotividad más primaria. Las opciones que se presentan en estas elecciones- todas la...

"NO ME HABLEIS DE RESIDUOS MIENTRAS LA GENTE DUERME EN LA CALLE"

Hoy se protesta más  por la tala de los árboles en un barrio que por  la indigencia que hay en sus calles. En las campañas electorales se nombra más la palabra "carril bici" que la palabra  "alimentos" porque da más votos. Imagen habitual en cualquier ciudad "No me habléis de residuos mientras la gente duerme en la calle".  Creo que es uno de los slóganes que últimamente más me han gustado porque esconde un gran significado.  Lo escuché en "Regreso a Reims" un documental que describe la evolución de la clase trabajadora de lo que podía ser cualquier ciudad europea y de porqué muchos sectores de ella, sintiéndose abandonadas, están optando por apoyar a opciones populistas de extrema derecha. Está contextualizada en Reims, Francia. Dias después, a unos metros de mi domicilio realicé  la foto  que encabeza este artículo. ¿Cómo un mundo donde sobran alimentos puede tener mendigos? ¿Cómo puede ser que en un país con tantas viviendas y...