Ir al contenido principal

¿QUE FUE DEL 15 M? II PARTE: EL VIAJE A NINGUNA PARTE



Viñeta de "El Roto" 


Una vuelta más 

Fase 2 .- Tras la acumulación de fuerzas el siguiente paso de cualquier movimiento político es alcanzar un grado de estructura funcional que sea lo más acorde con los objetivos que pretende alcanzar, es decir, la dimensión instrumental del movimiento. En el sentido Gramsciano, el partido , el sujeto político, ha de ser un instrumento y no un fin en sí mismo.

Cuando se decide dar un paso más, hacia la creación  de un sujeto  con unos principios programáticos y orgánicos , el movimiento comienza  a languidecerse, y , ojo, la plaza se vacía. Porque en la indignación, en el cabreo, cabemos todos, pero cuando se trata de crear una alternativa y concretar unas propuestas se visualizan demasiadas  incompatibilidades. Los debates en lugar de aglutinar más activistas, los expulsa, comienzan los abandonos y se termina debatiendo más de personas que de alternativas. Aparecen vetos , se concurre a citas electorales , sobre todo municipales, con distintas candidaturas nacidas de la plaza y que compiten entre sí .  

En 2011 tenemos dos realidades: Una ficticia narrada por las redes sociales  y dónde se daba por hecho que el sistema estaba  acorralado. Otra, la real . El Partido Popular barre en las Elecciones Generales . Nunca la derecha había conseguido tanto apoyo social en España. La pregunta es ¿ A quien representaban los del “no nos representan “? ¿ Estarán en esta nueva crisis ante las mismas condiciones objetivas que se avecinan para poner en cuestión al sistema o gestionaran la crisis dentro del sistema? 

Hacia el punto de retorno

Hoy ante las puertas de una crisis económica que puede ser  más  desvastadora que la del 2008, no  se cuestiona el estado de las cosas: el capitalismo, sus relaciones de producción, Instituciones como la UE o los modelos de representatividad democrática, desde la Monarquía a la Ley Electoral. Las respuestas a la crisis ya no pasan por la impugnación al sistema sino por,básicamente,  la aplicación de  políticas asistenciales

A ello añadimos que el discurso, el análisis, viene marcado-interrumpido- por debates identitarios que no interesan a la mayor parte de la población, ni posiblemente a una gran parte de la base electoral.

La utilidad .

El bipartidismo resiste ha tomado aire y sus dos versiones han llegado al poder.  Estamos en casi el mismo punto de partida que hace 8 años, tras pasar por una dura crisis económica, innumerables casos de corrupción y a las puertas de otra crisis. El 15 M nace como movimiento protesta en una España donde no lo olvidemos, el partido de Gobierno era el PSOE, y en al que  se criticó duramente cualquier intento de colaboración puntual Institucional que podían brindar otras fuerzas de izquierdas a dicho Gobierno . Si se confirma el presagio de la nueva recesión las plazas estarán ahora vacias, aunque ya están tomando posiciones de ocupación de protesta de los espacios públicos las organizaciones de derechas más reaccionarias.
Socioelectoralmente el movimiento indignado y sus herederos han vuelto al punto inicial, hoy tienen menos respaldo electoral que la IU a la que pretendieron sustituir. Ambos gráficos, la evolución de sus elementos  son muy ilustrativos.

Evolución electoral hasta 2012 (el pais.com)

Evolución electoral hasta Mayo 2020 ( wewb electomanía) 


Comentarios

  1. Hola Alfonso, aprovecho tus lineas para también contribuir al debate, y es que sobre el 15-M hubo mucha deificación y sobreestimación, porque al final de éste proceso político desde el inicio de la crisis financiera en 2009 hasta hoy el resultado ha sido el debilitamiento de la izquierda social y política organizada para sustituirla por megaliderazgos personales sobre los que se montan "aparatos" que acaban controlando la representación institucional sin ningún control democrático por la base y sin dar cuenta ante organización alguna. Es cierto que el éxito en 2015 de Carmena en Madrid, Colau en Barcelona y las Mareas gallegas sirvió para tratar de dar legitimidad a éste proceso, pero lo cierto es que 5 años después casi todo se ha diluido como lágrimas en la lluvia y se han multiplicado "proyectos personales" que también han varado, Errejón y Más País puede ser el último ejemplo, y creo que otro es lo ocurrido con Anticapitalistas y Adelante Andalucía.
    Si la CEDA fue la unión de las derechas en forma de confederación, en España la Izquierda federalista y transformadora está tocada de muerte, y camina hacía un proyecto indefinido de suma de hiperliderazgos venidos a menos cuya última sustanciación es la de sostener el Gobierno de Pedro Sánchez con su participación.
    En realidad el 15-M al cuestionar las formas de organización clásicas del Movimiento Obrero (partido y sindicato), para en teoria empoderarse frente al aparato partidario y sindical, lo que consiguió es desmontar la única herramienta útil que tuvieron las clases populares en los últimos 150 años, su Sindicato y su Partido, que fueron escuelas de lucha política, de solidaridad, de camaradería y de hermandad entre personas de todos el mundo, y que consiguieron grandes victorias y grandes derrotas.
    La transversalidad desclasó el discurso y el análisis del problema, y por tanto de la solución real, así que no es de extrañar el avance de la extrema derecha, ya que no necesitan plantear soluciones sino simplemente buscar "culpables y chivos expiatorios" sobre los que enfocar la ira y la frustración social, arrasando cualquier salida social y solidaria a los problemas de hoy en día. EL CLAN Y LA TRIBU FRENTE AL GÉNERO HUMANO.
    Ahora que se acaba el confinamiento se retomarán los procesos de debate internos en IU y el PCE, pero éste ya viene condicionado por la participación y presencia en el Gobierno de España y las múltiples contradicciones que nos genera, entre ellas los acuerdos con Ciudadanos para descafeinar o aplazar aquellas medidas de mayor calado transformador.
    Aun así hay que reconocer que éste Gobierno está siendo más positivo para la mayoría social trabajadora que los anteriores, y que los intentos de golpismo desde el conjunto de la derecha( Puigdemont y las CUP incluidos) han fracasado de momento, pero sería bueno recordar que Churchill gano la Segunda Guerra Mundial pero perdió las elecciones, y puede que éste Gobierno acabe con éxito la lucha contra la pandemia y de paso salve a buena parte del tejido social y productivo que ya muy dañado por las reformas económicas del PP ha estado a punto de cerrar y destruir millones de empleos de manera definitiva, pero acabe derrotado en las urnas y sea sustituido por un Trump o Bolsonaro patrio.
    Mientras IU caminaba hacia su desmontaje como "partido", Podemos abandonaba ése modelo de liderazgos por un partido clásico, y en el breve plazo tendremos a la sacrificada militancia de IU y el PCE volviendo a hacer campañas para colocar a candidatos/as que ni son los suyos, ni tienen sus ideas ni su programa.
    Mucho que debatir y poco tiempo para construir, pero hay que intentarlo.
    Un abrazo
    Miguel

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por esta reflexión, es muy interesante . Creo que en el inevitable debate que viene sobre la izquierda , y que seguramente se acelerará cuando haya que realizar ajustes sociales y con los resultados de las próximas citas electorales ( Galicia y Euskadi), las premisas que planteas van a estar encima de la mesa. Un abrazo grande Miguel.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MEXICO, EL REY, UN AUSTRIA Y LA DIADA

Que rápido ha empatizado la  izquierda periférica y confederal con la nueva  Presidenta de México y contra el Jefe de Estado de España por no reconocer, en nombre de la historia, la culpabilidad del país frente a las supuestas terribles consecuencias de la colonización de las Américas. Estos días acudirán a México algunos  personajes  a la toma de posesión de su nueva Presidenta y realizar el besamanos con el complejo histórico de culpa a sus espaldas, como si eso importara a la inmensa mayoría de las gentes de nuestro país. Guerra de Sucesión 1701-1714 Si la Jefatura del Estado español fuera republicana hubiera ocurrido lo mismo, los ofendidos estarían igual. El problema no es ser republicano o monárquico, es ser el máximo representante de un Estado en el que al parecer tiene que disculparse por la presión de quien interpreta la historia de forma particular y sesgada. Lo curioso es que esta izquierda periférica ,entre ellas la que se asienta en Catal...

ESTOS PRIMEROS DIAS

Estos primeros días de campaña electoral se habla de todo menos de Europa, de nuevo unas elecciones que son aprovechadas por las diversas fuerzas políticas para diferenciarse, seguir la senda del insulto y alimentando el fango con el que unos y otros, sin distinción , han convertido la política y por lo tanto nuestra democracia. Con este panorama ¿Cómo no van a haber ciudadanos hastiados que con lo que ven están dejando de creer en nuestras Instituciones? Si además casi todo se centra en lo identitario, en lo bueno que somos nosotros y lo malo que son los otros, no nos extrañemos que estas elecciones sean un paso más de desafección. Y además entre insultos de "comunistas" o "fascistas"  cuando entre acusados y acusadores  ya no hay ni comunistas ni fascistas. Cuando no hay propuestas o apenas se distinguen se recurre a la distorsión interesada para unir a los fieles en torno a la emotividad más primaria. Las opciones que se presentan en estas elecciones- todas la...

"NO ME HABLEIS DE RESIDUOS MIENTRAS LA GENTE DUERME EN LA CALLE"

Hoy se protesta más  por la tala de los árboles en un barrio que por  la indigencia que hay en sus calles. En las campañas electorales se nombra más la palabra "carril bici" que la palabra  "alimentos" porque da más votos. Imagen habitual en cualquier ciudad "No me habléis de residuos mientras la gente duerme en la calle".  Creo que es uno de los slóganes que últimamente más me han gustado porque esconde un gran significado.  Lo escuché en "Regreso a Reims" un documental que describe la evolución de la clase trabajadora de lo que podía ser cualquier ciudad europea y de porqué muchos sectores de ella, sintiéndose abandonadas, están optando por apoyar a opciones populistas de extrema derecha. Está contextualizada en Reims, Francia. Dias después, a unos metros de mi domicilio realicé  la foto  que encabeza este artículo. ¿Cómo un mundo donde sobran alimentos puede tener mendigos? ¿Cómo puede ser que en un país con tantas viviendas y...