“Éramos tan libertarios,
casi revolucionarios,
ingenuos como valientes,
barbilampiños sonrientes
—lo mejor de cada casa—
oveja negra que pasa
de seguir la tradición
balando a contracorriente
de la isla al continente
de la nueva canción
Éramos buena gente,
paletos e inteligentes,
barbudos estrafalarios,
obreros, chicos de barrio,
vanguardia del proletario,
progres universitarios,
soñando en una canción
y viviendo la utopía
convencidos de que un día
vendría la Revolución.”
Este texto de Luis Pastor de su poema “Qué fue de los cantautores” bien podía
servir para preguntarnos qué fue de este movimiento político y social que se
inicio hace casi una década en España .
Cada varias décadas cuando el sistema entra en una de sus crisis cíclicas, aparece un proceso de revuelta social. Suele desembocar en un estallido revolucionario o de grandes cambios, o tambien en un mero reajuste del sistema que acaba por asimilar a estas fuerzas disfuncionales para seguir subsistiendo, ambas .
Existe un cierto paralelismo en la
evolución del 15 M y otros movimentos como Mayo del 68, o la de una parte de la
izquierda del fin del Franquismo. Sus
referentes, o bien se han diluido o bien fueron absorbidos por el sistema para gestionarlo bajo
las mismas reglas de siempre. El sistema , los logró neutralizar con cierta
facilidad .
Lo que quiso ser una respuesta de impugnación del sistema “ los de abajo contra los de arriba” “ No
nos representan” se convirtió en pocos años en una impugnación hacia un
modelo de izquierda estructurada y organizada durante décadas. El resultado, y
objetivo era sustituirla sin dar
oportunidad a procesos de “ suma”, es decir bajo la imposicion de las reglas que este
nuevo movimiento crea . Si en esos años, con más errores que aciertos, la izquierda
clásica basaba su acción desde el intento de la suma o convergencia, en esta
nueva fase o pasabas por las asambleas de una plaza pública o no cabías como
aliado de ellos.
LA APROPIACION DEL IMAGINARIO.
En el imaginario era importante adquirir
una legitimidad . Por ejemplo , la apropiación
de Las Marchas por la Dignidad que no fue la criatura que parieron los
autodenominados indignados en las plazas públicas. Las Marchas de la Dignidad es
el resultado de mucho trabajo , de acuerdos y organización de innumerables
colectivos que van desde organizaciones jornaleras, partidos clásicos, asambleas
de parados, mareas etc…. Sólo es posible una acción así si detrás existe
trabajo militantes asambleas territorializadas, debate horizontal y propuestas
plurales.
El 15 M basó su acción más en lo
simbólico, en el mensaje y la sensibilización que en la intervención directa ;
nada se cambia, aunque si se difunde , en el que el postureo se convierte en un
instrumento mero de difusión de actos que son inofensivos al sistema. EL
epicentro es la plaza, que normalmente
está situada en el mismo centro urbano,
alejada de contextos de exclusión
donde se visualizaba más mas el conflicto y las injusticias sociales ( barrios
periféricos, facultades , centros laborales, o zonas rurales).
LA ORGANIZACIÓN , LA ESTRUCTURA OPRIMENTE.
Lo asambleario tiene un recorrido muy
limitado. Es funcional cuando se trata de ganar musculo ( sumar
cuantitativamente personas) , pero es un problema cuando requiere organizacion, y la organzacion requiere liderazgos, estructuras tácticas y estrategias, todo eso supone optar por opciones y descartar otras. Es paradógico que mientras
se rechazan a las organizaciones
clásicas , por sus estructuras orgánicas que según algunos portavoces de los
indignados “oprimían y limitaban “,
no se pusiera encima de la mesa otros modelos organizativos alternativos que fuera funcional a este nuevo
movimiento y a la vez sirviera para establecer cambos sociales. Todo ello
desemboca a que 10 años después de ese movimiento social ya no quede nada, y de las organizaciones nuevas que surgiron de
él, se parezcan más a un partido clásico, si cabe con estructuras casi
unipersonales y sistemas de representativo que hace años ellos mismos rechazaban de
forma categórica . Por no hablar de la fragmentación permanente . La participación horizontal y la capacidad de decisión se limita enormemente .
A partir de ahí se crean multitud de
microespacios donde cada diferencia quiere adquirir su propia visualización social,
tan numerosos como inofensivos y alejados de las verdaderas inquietudes del
ciudadano medio . Es lo que algunos-as autores llaman la “posmodernidad”.
TODO CABE
En las líneas que definen este nuevo
movimiento no aparecen demasiadas propuestas sociales y políticas que no
existieran ya. El elemento diferenciador fue la publicidad de los medios del
sistema y el excelente uso de las redes sociales , pero en su contenido nada
más allá de lo que cualquier movimiento social u organización política ya
defendiera y vibniera trabajando desde hace muchos años. Casi el mismo contenido pero
con un envase novedoso y muy publicitado por e sistema, cuyos medios se convierten en grandes publicitadores .
Los grandes grupos de comunicación nunca trataron mál a
dicho movimiento , al contrario los publicita y promociona seduciendo a una
gran parte de la población que sufre la crisis. Esta población, por lo tanto
ya deja de mirar a otras fuerzas
muy consolidadas que están en disposición
de poner en aprietos a las Instituciones donde sí que están presentes desde
hace décadas . ¿ Casualidad? Una gran
parte de la sociedad española que está sufriendo los efectos de la crisis es
seducida por este movimiento de indignación a través de los medios del sistema,
perjudicando a las organizaciones y
movimientos sociales clásicos que históricamente estuvieron de su lado y
luchando contra estas injusticias. Promocionar a unos, a costa de los otros, en
clave de incompatibilidad intencionada . El juego está dado, se participa de él,
con gusto. Se prefiere acudir a un plató de Intereconomia TV a negociar una lista
unitaria en las Elecciones Europeas.
(Continuará..)
Comentarios
Publicar un comentario