Ir al contenido principal

LOS NUEVOS PACTOS DE LA MONCLOA. O LA NUEVA RESTAURACION.

Vamos a la construcción de  un relato paralelo, posiblemente ficticio, para tener nuestras conciencias pendientes de él, a la vez que las condiciones materiales van a angustiar a millones de personas.



En periodos de crisis, de angustia social, en la que el modelo donde vivimos está amenazado, suele surgir una gran idea fuerza que pretende aglutinar y cohesionar a la población y a la vez darnos el sentido de seguridad perdido por esta amenaza. Dicha idea actúa como un “tótem” protector y una palanca para hacer frente la enorme adversidad que se viene encima. Normalmente es lanzada  desde el poder cuando éste necesita un apoyo ciego o más legitimidad.

Es una estrategia usada históricamente en innumerables casos. Hay que dotar  a esta gran idea de un espíritu que la haga viva , casi en el sentido hegeliano, de modo que las voluntades dependan de ella en sus pensamientos, sistemas de valores o actuaciones. Es un modo más de control social.
Esta idea, este tótem, suele ser idealizado tanto si se proyecta hacia el futuro, como si se interpreta porque haya ocurrido en el pasado,como ocurrió en el relato de la transición española. Es más  mayor parte de las identidades nacionales han sido creadas así con interpretaciones idílicas que raya lo fantasioso en algunos casos .

Desde hace dos meses estamos ante una de las crisis más desorientadoras por sus características , que nos haya ocurrido.Y ya se habla de sus posibles consecuencias desvastadoras. Ante la parece ser, falta de recursos, ideas o respuestas para encontrar soluciones , nace un alegato que puede ser el remedio a nuestros futuros males que se nos avecinan en lo social y económico: Unos nuevos Pactos de la Moncloa.

El contenido de estos pactos es lo de menos, tampoco se sabe a qué necesidad responde si no es domesticar o dar uniformidad al subconsciente colectivo como forma de control. Se omiten algunas circunstancias actuales que hacen de dichos pactos algo casi imposible de hacer si los queremos asimilar a los del 1977,como por ejemplo: España ya no dispone de soberanía democrática ni económica suficiente para tomar decisiones propias como pasó hace 40 años.

Si vamos hacia  algún lado es  a una nueva Restauración.  Por una parte  los actores  principales de esta democracia que comenzó a finales de los 70 necesitan una nueva legitimación  social.  Por otro lado la reubicación de otros actores que nacieron tras el mitificado y sobredimensionado  15M , movimiento de indignación juvenil y urbano que ha demostrado ser fugaz, que a la larga ha desactivado los distintos movimientos sociales contestatarios alternativos que había en este país. Dichos movimientos sociales asumieron erróneamente las constantes acusaciones del 15M de ser        “viejo”, y lo hacían apoyados desde los altavoces de algunos grandes holdings de comunicación, qué cosas, ¿no? 

Las llamadas  fuerzas del cambio parecen haber abandonado su apuesta estratégica por la que recibieron un enorme apoyo social que no era otra que la de un nuevo “periodo constituyente”, venían de abajo para quitar a los de arriba, nada servía. Estos mensajes  les legitimaba para diferenciarse de la otra  izquierda clásica alternativa a la que se la acusaba de colaboracionista del sistema,  de ser “lo viejo” como a los movimientos sociales con los que colaboraba. Hay que puntualizar que cuando hablo de las fuerzas del cambio es más justo referirse a sus referentes o líderes.

Ahora estas nuevas fuerzas están legítimamente en el Gobierno haciendo todo lo que pueden para salvarnos de esta epidemia, pero también intentando salvar al sistema, sin cuestionarse el papel de estructuras que no hace muchos años había que cambiar de forma urgente ( las politicas de la Union Europea, el papel de la Corona, el bipartidismo,de los agentes sociales…)

Pero en apenas unas semanas la  idea de “nuevos Pactos de la Moncloa” ya  se ha desinflado , se ha pasado ya a la mera gestión,  a acuerdos de concertación social entre Gobierno, y agentes sociales y a la ausencia de propuestas que conlleven amplias reformas económicas , políticas o administrativas que pongan al país  en otra dinámica de funcionamiento para superar la enorme crisis que se nos viene encima.

Si es verdad que se necesita una nueva transición a alguna parte, lo indispensable es que se parta de una máxima o idea fuerza, una idea o propuesta  que se ha venido diluyendo en apenas unas semanas, bien por la falta de convencimiento de unos, la resistencia de otros y el desinterés del resto. A ello se puede añadir la falta de presión popular por parte de lo que quedaba de movimientos sociales organizados , reivindicativos y con perspectivas de cambio.

Y mientras tanto, el/la  ciudadano/a  sigue observando el grado de respuesta de las estructuras políticas administrativas, en la que no se sabe muy bien qué representantes del Estado ( desde un Concejal, a un Consejero o un Ministro) tiene sentido de eso mismo, del  Estado . El fín común que debe unir a todos-as no sólo tiene sus desencuentros por razones ideológicas o partidistas, también por el territorio. Una atomización, un “qué hay de lo mío”, un “sálvese quien pueda”, que defrauda a ese-a trabajador-a  que ha sido despedido con un ERTE y que no lo ha cobrado, o al comerciante que ha tenido que cerrar el negocio .

En definitiva, mientras apenas se puede controlar esta crisis, parece que la estrategia es la construcción de  un relato paralelo, posiblemente ficticio,  para tener nuestras conciencias pendientes de él, a la vez que las condiciones materiales van a angustiar a millones de personas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MEXICO, EL REY, UN AUSTRIA Y LA DIADA

Que rápido ha empatizado la  izquierda periférica y confederal con la nueva  Presidenta de México y contra el Jefe de Estado de España por no reconocer, en nombre de la historia, la culpabilidad del país frente a las supuestas terribles consecuencias de la colonización de las Américas. Estos días acudirán a México algunos  personajes  a la toma de posesión de su nueva Presidenta y realizar el besamanos con el complejo histórico de culpa a sus espaldas, como si eso importara a la inmensa mayoría de las gentes de nuestro país. Guerra de Sucesión 1701-1714 Si la Jefatura del Estado español fuera republicana hubiera ocurrido lo mismo, los ofendidos estarían igual. El problema no es ser republicano o monárquico, es ser el máximo representante de un Estado en el que al parecer tiene que disculparse por la presión de quien interpreta la historia de forma particular y sesgada. Lo curioso es que esta izquierda periférica ,entre ellas la que se asienta en Catal...

ESTOS PRIMEROS DIAS

Estos primeros días de campaña electoral se habla de todo menos de Europa, de nuevo unas elecciones que son aprovechadas por las diversas fuerzas políticas para diferenciarse, seguir la senda del insulto y alimentando el fango con el que unos y otros, sin distinción , han convertido la política y por lo tanto nuestra democracia. Con este panorama ¿Cómo no van a haber ciudadanos hastiados que con lo que ven están dejando de creer en nuestras Instituciones? Si además casi todo se centra en lo identitario, en lo bueno que somos nosotros y lo malo que son los otros, no nos extrañemos que estas elecciones sean un paso más de desafección. Y además entre insultos de "comunistas" o "fascistas"  cuando entre acusados y acusadores  ya no hay ni comunistas ni fascistas. Cuando no hay propuestas o apenas se distinguen se recurre a la distorsión interesada para unir a los fieles en torno a la emotividad más primaria. Las opciones que se presentan en estas elecciones- todas la...

"NO ME HABLEIS DE RESIDUOS MIENTRAS LA GENTE DUERME EN LA CALLE"

Hoy se protesta más  por la tala de los árboles en un barrio que por  la indigencia que hay en sus calles. En las campañas electorales se nombra más la palabra "carril bici" que la palabra  "alimentos" porque da más votos. Imagen habitual en cualquier ciudad "No me habléis de residuos mientras la gente duerme en la calle".  Creo que es uno de los slóganes que últimamente más me han gustado porque esconde un gran significado.  Lo escuché en "Regreso a Reims" un documental que describe la evolución de la clase trabajadora de lo que podía ser cualquier ciudad europea y de porqué muchos sectores de ella, sintiéndose abandonadas, están optando por apoyar a opciones populistas de extrema derecha. Está contextualizada en Reims, Francia. Dias después, a unos metros de mi domicilio realicé  la foto  que encabeza este artículo. ¿Cómo un mundo donde sobran alimentos puede tener mendigos? ¿Cómo puede ser que en un país con tantas viviendas y...