Ir al contenido principal

EL ULTIMO PASEO DE JULIO

Ésta es una crónica personal de lo que viví el pasado domingo en el último adiós que dimos a Julio Anguita a las puertas del Ayuntamiento de Córdoba 


Mucha gente acompaña a J.Anguita en su último paseo


-“¿Vais a venir Tere?”  
-“Me acercaré, iré sola , ya te digo”.

Tere es una gran amiga, de siempre, y periodista. Ella mantenía una relación estrecha con Julio Anguita y estaba muy afectada. Quedamos para despedirnos de una persona a la que hemos admirado mucho.

Hoy debería ser Domingo de Patios. Pero es una tarde gris. Salgo de casa en dirección a la Calle Capitulares. Mientras voy andando pienso en aquel día, en 1989, en el que decido afiliarme a IU cuando escucho las palabras que Anguita le dedica a Dolores Ibarruri en su entierro. Pienso en mi padre, también  pienso en compañerxs que fallecieron luchando mucho y consiguiendo tan poco. Pienso si merece la pena complicarse la vida tanto, señalarse, cuando ni el mundo, ni tu entorno  te lo va a gradecer. Pienso todo ésto porque mañana Julio Anguita estará enterrado,y este mundo seguirá funcionando con sus mismas  miserias, como si nada. Por el  camino comparto algunos mensajes con familiares y amigxs, de alguna manera les quiero hacer sentir participes de lo que voy a presenciar ya que no pueden estar, y porque les hecho de menos.

Doblas la esquina y llegas a un enorme silencio, un decorado humano de cientos de estatuas, cada una fijada en un pequeño cuadrado, como si fueran piezas de ajedrez, personas con un gesto escondido tras una mascarilla. En estos casos los ojos dicen todo. Hay  muchas edades, tres generaciones de miradas perdidas e impotentes. Quizá por deformación profesional siempre me ha gustado observar a las personas en situaciones grupales. Me acuerdo en todxs aquellxs que se afilian a un partido para formar parte de la red clientelar, pero este honroso partido no es de esos, aquí hay mucha dignidad. Les miro convencido que en cada unx de ellxs hay más historias de derrotas que de alegrías por defender los principios que hoy se van con Julio. Nadie nos ha obligado a venir esta tarde, y aquí estamos muchxs, pero sólxs, presenciando de forma voluntaria una nueva pérdida, otra derrota.

Foto del diario CORDÓPOLIS
Mientras sigo observando las miradas y  posturas corporales me detengo en un fotógrafo que está cerca de mí; de golpe rompe a llorar llevándose la mano a la mascarilla, como tapándose la boca; me giro hacia donde mira y es el ataúd que ya baja las escaleras del Ayuntamiento. Mientras asoma el féretro se pone a llover, como si estuviera planificado, no se abre ningún paraguas. El coronavirus no permite consuelos físicos, pero al menos está el consuelo simbólico que el resto de los sentidos perciben: Una tarde muy gris, y una lluvia que aparece justamente cuando se inicia una gran ovación al aparecer el féretro. Ni antes ni después, en ese preciso instante, Como si la ciudad estuviera triste y comenzara a llorar .

Anguita sale de su Ayuntamiento llevado por trabajadores de la funeraria, por esas personas anónimas. En un lugar privilegiado hay una violinista con su partitura que deja de tocar porque la ovación impide oir nada. Detrás las personalidades políticas locales y ex alcaldes de Córdoba que se quedan en su “hábitat",en las puerta del Ayuntamiento y no bajan con la gente mientras observan desde la distancia algo que no van a tener: El cariño espontáneo popular tan grande.
  
Creo que la pandemia ha ayudado hoy a evitar el oportunismo y el protagonismo político con rentabilidad mediática, con tintes de apropiación de la persona. Si hay algo que me satisface es ver el cariz popular con el que continúa este momento. Anguita es llevado a hombros  por estos trabajadores y se mezcla entre sus vecinxs, que rodean el coche fúnebre y que no paran de aplaudir y dedicarle gestos cariñosos con un tremendo saber estar. Su último “acto” es entre  la clase trabajadora y los cordobeses y cordobesas, con la actual “clase política” alejada. Hay muy pocas banderas, sólo algunas rojas y republicanas, ninguna de IU .

 
Foto del diario CORDÓPOLIS
 Y como si de una nueva indicación suya fuera,  de esas afirmaciones tan categóricas que a veces  tenía, parece como si dijera a lxs que estábamos  allí: “Vamonos  ya, demos el  último paseo por mi Córdoba”. 

Y se va. Como en los duelos antiguos. Y la gente detrás aplaudiendo, nombrándole, con el puño en alto, anónimxs que salen a los balcones a decirle “hasta siempre compañero”, “adiós maestro” ,”gracias Alcalde”, trozos de tela roja en ventanas. Su último paseo: Capitulares,la calle Diario Córdoba, hacia  la Ribera , en  dirección a Fuensanta.

Y como aquel dia cuando se enterró a Dolores, hoy se entierra a quien se despidió de ella e inició una gran etapa que parece se cierra, o se abandona .

El acto finaliza como empezó, raro, sin poder dar dos besos a Tere. Nos despedimos:
-“ Esto se ha acabado” ,
-“ Sí, se ha terminado”.
- “¿Quien va a recoger el testigo de todo ésto?”.
- (Silencio)

Y así vuelvo a casa, recordando esa toná que José Menese, le dedicó a Francisco Moreno Galván cuando falleció y que bien podía cambiarse el nombre por el protagonista de esta crónica.

“Que se me abrieran las carnes
y me partieran los huesos
antes de llevar esta pena
que no resiste mi cuerpo

Tenias Francisco Moreno
hechuras de patriarca
de sabio el entendimiento
y de indomable la casta.

Y aquel que se va
va diciendo en el silencio
¡Que grande,
que grande es la libertad!”

Guardaré siempre su ejemplo, y también algunos momentos compartidos. Con el recuerdo de haberlo visto hace no mucho comiendo caracoles o tomando café en una terraza de su barrio mientras me dirigía al Instituto .
Hasta siempre, y gracias maestro.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MEXICO, EL REY, UN AUSTRIA Y LA DIADA

Que rápido ha empatizado la  izquierda periférica y confederal con la nueva  Presidenta de México y contra el Jefe de Estado de España por no reconocer, en nombre de la historia, la culpabilidad del país frente a las supuestas terribles consecuencias de la colonización de las Américas. Estos días acudirán a México algunos  personajes  a la toma de posesión de su nueva Presidenta y realizar el besamanos con el complejo histórico de culpa a sus espaldas, como si eso importara a la inmensa mayoría de las gentes de nuestro país. Guerra de Sucesión 1701-1714 Si la Jefatura del Estado español fuera republicana hubiera ocurrido lo mismo, los ofendidos estarían igual. El problema no es ser republicano o monárquico, es ser el máximo representante de un Estado en el que al parecer tiene que disculparse por la presión de quien interpreta la historia de forma particular y sesgada. Lo curioso es que esta izquierda periférica ,entre ellas la que se asienta en Catal...

ESTOS PRIMEROS DIAS

Estos primeros días de campaña electoral se habla de todo menos de Europa, de nuevo unas elecciones que son aprovechadas por las diversas fuerzas políticas para diferenciarse, seguir la senda del insulto y alimentando el fango con el que unos y otros, sin distinción , han convertido la política y por lo tanto nuestra democracia. Con este panorama ¿Cómo no van a haber ciudadanos hastiados que con lo que ven están dejando de creer en nuestras Instituciones? Si además casi todo se centra en lo identitario, en lo bueno que somos nosotros y lo malo que son los otros, no nos extrañemos que estas elecciones sean un paso más de desafección. Y además entre insultos de "comunistas" o "fascistas"  cuando entre acusados y acusadores  ya no hay ni comunistas ni fascistas. Cuando no hay propuestas o apenas se distinguen se recurre a la distorsión interesada para unir a los fieles en torno a la emotividad más primaria. Las opciones que se presentan en estas elecciones- todas la...

"NO ME HABLEIS DE RESIDUOS MIENTRAS LA GENTE DUERME EN LA CALLE"

Hoy se protesta más  por la tala de los árboles en un barrio que por  la indigencia que hay en sus calles. En las campañas electorales se nombra más la palabra "carril bici" que la palabra  "alimentos" porque da más votos. Imagen habitual en cualquier ciudad "No me habléis de residuos mientras la gente duerme en la calle".  Creo que es uno de los slóganes que últimamente más me han gustado porque esconde un gran significado.  Lo escuché en "Regreso a Reims" un documental que describe la evolución de la clase trabajadora de lo que podía ser cualquier ciudad europea y de porqué muchos sectores de ella, sintiéndose abandonadas, están optando por apoyar a opciones populistas de extrema derecha. Está contextualizada en Reims, Francia. Dias después, a unos metros de mi domicilio realicé  la foto  que encabeza este artículo. ¿Cómo un mundo donde sobran alimentos puede tener mendigos? ¿Cómo puede ser que en un país con tantas viviendas y...