Ir al contenido principal

ABRILES Y REPÚBLICA

Artículo publicado en https://paradigmamedia.org/ ,medio en el que colaboro

https://paradigmamedia.org/los-abriles/

"Mientras este mes de Abril Francia salía a las calles a defender el sistema público de pensiones, en España las calles se inundaban de pasos de Semana Santa. Dos formas de entender la vida marcadas por su devenir histórico. Y de epílogo la parodia que la TV3 catalana hizo de la Virgen del Rocío ..."

Mientras este mes de Abril Francia salía a las calles a defender el sistema público de pensiones, en España las calles se inundaban de pasos de Semana Santa. Dos formas de entender la vida marcadas por su devenir histórico. Y de epílogo la parodia que la TV3 catalana hizo de la Virgen del Rocío que provoca el enfado de una parte de la población; y que es aprovechado por personajes públicos y políticos para recordarnos cómo y de qué debemos o no reirnos, porque seguramente esté escrito o acordado en algún lado más allá de sus propios códigos morales, también muy respetables. Aún seguimos con ese concepto de que la religión y territorio ( nación, región o comarca) son lo mismo. Lo opuesto a lo laico. A mi madre, hija de un republicano preso en un campo de concentración  la obligaban a rezar porque si no, no era buena española. El hilo conductor sigue presente, memoria histórica.

En España ninguno de estos movimientos salieron victoriosos, al revés, provocó una reacción contraria hacia ellos con un fuerte apoyo popular. Hoy llegamos a situaciones tan irracionales que la opinión pública y popular pide y festeja que en las vacaciones de Semana Santa no llueva en la mayor sequia de los últimos 20 años, y dias después hay pueblos dispuestos a sacar a sus santos a la calle para que llueva y descubramos que Doñana está seca.

Ayer fue el 14 de Abril , Día de la República. Nunca la monarquía ha tenido menos apoyo, aunque se observa ya un repunte, y nunca el movimiento republicano ha estado más desorganizado cuando razones había en los últimos años para impulsarlo. Nunca tantos partidos que se declaran republicanos están en las Instituciones . Más allá de acciones memorísticas y basadas en  el pasado no existe una mirada al futuro que de sentido a la necesidad de una Tercera República. La han convertido en un rito más, en una llave de paso que se abre  cuando llega el calendario y que se cierra al dia siguiente .

Uno de los últimos grandes políticos  que se esforzó en hablar de la III República fue Julio Anguita. El no quería mirar al pasado, a la II República permanentemente, sino hacia los pasos que había que dar para llegar a la Tercera .  Recomiendo un enorme texto suyo llamado “La propuesta Republicana”, para mí unos de sus textos más importantes.  Ponía en valor la Revolución Francesa, la Ilustración, y la Carta de los Derechos del Hombre y Ciudadano de 1789, lo hacia de forma tan apasionada y pedagógica como solía. Su tesis , la de Anguita, y de la de la entonces Unidad Cívica por la República, UCAR era que el movimiento republicano debía ser transversal. Sólo llegará la Tercera si se trabaja desde una amplia mayoría social que transcienda las ideologías. Porque si  esperamos que la Republica venga desde  la izquierda  (o la derecha) no va a llegar nunca, o no será democrática.

fuente: http://memoriarepressiofranquista.blogspot.com/2014/03/la-primavera-es-republicana-i-y-2.html

Él tenía claro que la Republica sólo vendrá tras un periodo constituyente en la que republicanos de todas las ideologías se pongan de acuerdo en un modelo común de convivencia , donde la persona, el ciudadano sea el centro de la acción política.  El concepto de ciudadanía, personas libres iguales y justas, y un Estado fuerte y garante de ello. Dentro de este marco estarán los partidos que con sus programas ahí sí influenciaran el nuevo modelo hacia un lado o a otro. El progreso vendrá determinado por la aportación de cada ciudadano y la eliminación de cualquier tipo de privilegio . El bien común.








Comentarios

Entradas populares de este blog

MEXICO, EL REY, UN AUSTRIA Y LA DIADA

Que rápido ha empatizado la  izquierda periférica y confederal con la nueva  Presidenta de México y contra el Jefe de Estado de España por no reconocer, en nombre de la historia, la culpabilidad del país frente a las supuestas terribles consecuencias de la colonización de las Américas. Estos días acudirán a México algunos  personajes  a la toma de posesión de su nueva Presidenta y realizar el besamanos con el complejo histórico de culpa a sus espaldas, como si eso importara a la inmensa mayoría de las gentes de nuestro país. Guerra de Sucesión 1701-1714 Si la Jefatura del Estado español fuera republicana hubiera ocurrido lo mismo, los ofendidos estarían igual. El problema no es ser republicano o monárquico, es ser el máximo representante de un Estado en el que al parecer tiene que disculparse por la presión de quien interpreta la historia de forma particular y sesgada. Lo curioso es que esta izquierda periférica ,entre ellas la que se asienta en Catal...

ESTOS PRIMEROS DIAS

Estos primeros días de campaña electoral se habla de todo menos de Europa, de nuevo unas elecciones que son aprovechadas por las diversas fuerzas políticas para diferenciarse, seguir la senda del insulto y alimentando el fango con el que unos y otros, sin distinción , han convertido la política y por lo tanto nuestra democracia. Con este panorama ¿Cómo no van a haber ciudadanos hastiados que con lo que ven están dejando de creer en nuestras Instituciones? Si además casi todo se centra en lo identitario, en lo bueno que somos nosotros y lo malo que son los otros, no nos extrañemos que estas elecciones sean un paso más de desafección. Y además entre insultos de "comunistas" o "fascistas"  cuando entre acusados y acusadores  ya no hay ni comunistas ni fascistas. Cuando no hay propuestas o apenas se distinguen se recurre a la distorsión interesada para unir a los fieles en torno a la emotividad más primaria. Las opciones que se presentan en estas elecciones- todas la...

"NO ME HABLEIS DE RESIDUOS MIENTRAS LA GENTE DUERME EN LA CALLE"

Hoy se protesta más  por la tala de los árboles en un barrio que por  la indigencia que hay en sus calles. En las campañas electorales se nombra más la palabra "carril bici" que la palabra  "alimentos" porque da más votos. Imagen habitual en cualquier ciudad "No me habléis de residuos mientras la gente duerme en la calle".  Creo que es uno de los slóganes que últimamente más me han gustado porque esconde un gran significado.  Lo escuché en "Regreso a Reims" un documental que describe la evolución de la clase trabajadora de lo que podía ser cualquier ciudad europea y de porqué muchos sectores de ella, sintiéndose abandonadas, están optando por apoyar a opciones populistas de extrema derecha. Está contextualizada en Reims, Francia. Dias después, a unos metros de mi domicilio realicé  la foto  que encabeza este artículo. ¿Cómo un mundo donde sobran alimentos puede tener mendigos? ¿Cómo puede ser que en un país con tantas viviendas y...