Como cada 4 de Diciembre colectivos y personas salen a la calle a reivindicar la identidad andaluza y su soberanía política.
Se trata de dar continuidad a aquella primera gran manifestación de 1977 donde millones de andaluces salieron a la calle a exigir autogobierno, lo que desembocaría hacia el Estatuto de Autonomía de Andalucía. A esa gran movilización acudieron sectores "autonomistas" y "soberanistas"; y sobre todo una gran mayoría que pedía más desarrollo y justicia social a través de un trabajo digno, una reforma agraria.. o disponer de agua corriente, una carretera o un centro de salud para su pueblo .
![]() |
Fuente: enandaluz.es |
No es lo mismo el autonomismo que la soberanía plena o la autodeterminación .Sería, y es, un error que 45 años después se hiciera una interpretación reduccionista de lo que aquello fué y supuso.
Hoy todavía persisten muchos problemas estructurales que había entonces. La única manera de rendir tributo a esa movilización histórica, a darle sentido y continuidad popular es creando ese poder propio desde abajo . En el terreno de lo concreto: articular movimientos políticos que antepongan los intereses populares de esta tierra .Y hasta ahora el único camino democrático es ser capaces de entrar, con fuerza en las Instituciones . Y ahí los Ayuntamientos , el municipalismo, es la parte más importante por ser la institución más cercana al ciudadano y más pegada a la vida cotidiana de la gente .
Si no se hace, estas celebraciones se convertirán en un mero rito; como quien saca un santo de procesión en la fiesta local del pueblo. Y aquella gran movilización de 1977 puede convertirse en un mito más dentro de la conciencia de unos pocos. Un mito que podría acabar siendo interpretado de manera particular en función de los intereses de quien entiende que una causa es sólo sacar un símbolo o una bandera a pasear de vez en cuando, en lugar de construir herramientas para el cambio. Ir por el camino del folklorismo identitario y la marginalidad.
En todos estos años Andalucía se viene expresando sóla desde aquel 4 de Diciembre de 1977, nos guste o no, con sus errores y aciertos. Por eso hablar en nombre de ella es irreal, básicamente porque es plural y quien se otorga su interlocución suele hacerlo desde un prisma único. La clave es ser lo suficientemente capaces y estar preparados para influir en las decisiones colectivas de esta tierra de la que nadie puede hablar en su nombre, sus interlocutores son sus 8.5 millones de habitantes desde un extremo a otro pasando por el centro.
Mirabrás de José Menese: "Con mil suores"
Comentarios
Publicar un comentario