Ir al contenido principal

4 DICIEMBRE, ENTRE LA REALIDAD Y EL RITO .

Como cada 4 de Diciembre colectivos y personas salen a la calle a reivindicar la identidad andaluza y su soberanía política.

Se trata de dar continuidad a aquella primera gran manifestación de 1977 donde millones de andaluces salieron a la calle a exigir autogobierno, lo que desembocaría hacia el Estatuto de Autonomía de Andalucía. A esa gran movilización acudieron sectores "autonomistas" y "soberanistas";  y sobre todo una gran mayoría que pedía más desarrollo y justicia social a través de un trabajo digno, una reforma agraria.. o disponer de agua corriente, una carretera o un  centro de salud para su pueblo  .

Fuente: enandaluz.es

No es lo mismo el autonomismo que la soberanía plena o la autodeterminación .Sería, y es, un error que 45 años después se hiciera una interpretación reduccionista de lo que aquello fué y supuso.
Hoy todavía persisten muchos problemas estructurales que había entonces. La única manera de rendir tributo a esa movilización histórica, a darle sentido y continuidad popular es creando ese poder propio desde abajo . En el terreno de lo concreto:  articular movimientos políticos que antepongan los intereses populares de esta tierra .Y hasta ahora el único camino democrático es ser capaces de entrar, con fuerza en las Instituciones . Y ahí los Ayuntamientos , el municipalismo, es la parte más importante por ser la institución más cercana al ciudadano y más pegada a la vida cotidiana de la gente .

Si no se hace, estas celebraciones se convertirán en un mero rito; como quien saca un santo de procesión en la fiesta local del pueblo. Y aquella gran movilización de 1977 puede convertirse en un mito más dentro de la conciencia de unos pocos. Un mito que podría acabar siendo interpretado de manera particular en función de los intereses de quien entiende que una causa es sólo sacar un símbolo o una bandera a pasear de vez en cuando, en lugar de construir herramientas para el cambio. Ir por el camino del folklorismo identitario y la marginalidad. 

En todos estos años Andalucía se viene expresando sóla desde aquel 4 de Diciembre de 1977, nos guste o no, con sus errores y aciertos. Por eso hablar en nombre de ella es irreal, básicamente porque es plural y quien se otorga su interlocución suele hacerlo desde un prisma único. La clave es ser lo suficientemente capaces y estar preparados para influir en las decisiones colectivas de esta tierra de la que nadie puede hablar en su nombre, sus interlocutores son sus 8.5 millones de habitantes desde un extremo a otro pasando por el centro. 

Mirabrás de José Menese: "Con mil suores" 






Comentarios

Entradas populares de este blog

MEXICO, EL REY, UN AUSTRIA Y LA DIADA

Que rápido ha empatizado la  izquierda periférica y confederal con la nueva  Presidenta de México y contra el Jefe de Estado de España por no reconocer, en nombre de la historia, la culpabilidad del país frente a las supuestas terribles consecuencias de la colonización de las Américas. Estos días acudirán a México algunos  personajes  a la toma de posesión de su nueva Presidenta y realizar el besamanos con el complejo histórico de culpa a sus espaldas, como si eso importara a la inmensa mayoría de las gentes de nuestro país. Guerra de Sucesión 1701-1714 Si la Jefatura del Estado español fuera republicana hubiera ocurrido lo mismo, los ofendidos estarían igual. El problema no es ser republicano o monárquico, es ser el máximo representante de un Estado en el que al parecer tiene que disculparse por la presión de quien interpreta la historia de forma particular y sesgada. Lo curioso es que esta izquierda periférica ,entre ellas la que se asienta en Catal...

ESTOS PRIMEROS DIAS

Estos primeros días de campaña electoral se habla de todo menos de Europa, de nuevo unas elecciones que son aprovechadas por las diversas fuerzas políticas para diferenciarse, seguir la senda del insulto y alimentando el fango con el que unos y otros, sin distinción , han convertido la política y por lo tanto nuestra democracia. Con este panorama ¿Cómo no van a haber ciudadanos hastiados que con lo que ven están dejando de creer en nuestras Instituciones? Si además casi todo se centra en lo identitario, en lo bueno que somos nosotros y lo malo que son los otros, no nos extrañemos que estas elecciones sean un paso más de desafección. Y además entre insultos de "comunistas" o "fascistas"  cuando entre acusados y acusadores  ya no hay ni comunistas ni fascistas. Cuando no hay propuestas o apenas se distinguen se recurre a la distorsión interesada para unir a los fieles en torno a la emotividad más primaria. Las opciones que se presentan en estas elecciones- todas la...

"NO ME HABLEIS DE RESIDUOS MIENTRAS LA GENTE DUERME EN LA CALLE"

Hoy se protesta más  por la tala de los árboles en un barrio que por  la indigencia que hay en sus calles. En las campañas electorales se nombra más la palabra "carril bici" que la palabra  "alimentos" porque da más votos. Imagen habitual en cualquier ciudad "No me habléis de residuos mientras la gente duerme en la calle".  Creo que es uno de los slóganes que últimamente más me han gustado porque esconde un gran significado.  Lo escuché en "Regreso a Reims" un documental que describe la evolución de la clase trabajadora de lo que podía ser cualquier ciudad europea y de porqué muchos sectores de ella, sintiéndose abandonadas, están optando por apoyar a opciones populistas de extrema derecha. Está contextualizada en Reims, Francia. Dias después, a unos metros de mi domicilio realicé  la foto  que encabeza este artículo. ¿Cómo un mundo donde sobran alimentos puede tener mendigos? ¿Cómo puede ser que en un país con tantas viviendas y...