Ir al contenido principal

VISITA A LAS ALPUJARRAS. EL ULTIMO REDUCTO MORISCO

 





Volver a Granada siempre es muy especial, es como retornar a mi otro hogar. Dias de descanso, y desconexión a otro lugar, a estar en contacto con épocas a través de sus paisajes, sus formas de vida y su cultura.

Las Alpujarras es una comarca de contrastes, con una identidad muy particular,distinta de la misma Granada o Andalucía. Conserva unas formas de vida muy condicionadas por su orografía, complicada, aislada, lo que ha hecho mantener estilos de vida y una etnografía singular. También está  marcada por su historia . 

Históricamente esta zona ha sido una de las pobres y marginadas de Andalucía y de  España, hoy muchos de sus pueblos se han “reinventado” a través de un modelo turístico donde abundan muchos pequeños negocios de carácter familiar. Este modelo se mantiene gracias a que aún no han venido por aquí esas grandes empresas turisticas que llegan a hacer negocio, y a la vez elimina muchas singularidades turísticas en detrimento del beneficio inmediato. Todavía hay una democratización del reparto de los ingresos hacia sus habitantes a través de los  muchos y pequeños negocios. Turismo sostenible, de KM 0 : Apartamentos turísticos, tiendas de alimentos, rutas senderistas, y restaurantes con una comida tradicional sencilla pero muy rica.




En gastronomía destacar los platos de carne ( cerdo o ternera) el famoso plato alpujarreño compuesto por papas a lo pobre, huevo frito, chorizo , morcilla , jamón y lomo, el choto, un simple plato de tomate de la hurta aliñado, o lo que más me gustó, la sopa de almendra alpujarreña, un descubrimiento.

Receta  de trevelezseleccion.com:

-1,5 litros de agua.
foto cocinaconana.com
Foto: cocinaconana.com

-1/4 Kg. de almendras dulces.

- 1 cebolla mediana.

- 1 tomate grande.

- 100 gr. de jamón  cortado en pequeños dados.

- 2 rebanadas de pan duro.

- 2 dientes de ajo.

- Unas hebras de azafrán.

- Huevo (opcional)

- 2 cucharadas de aceite.

Elaboración:

Se escaldan las almendras y se pelan. Se fríen las almendras con el pan y los ajos y se tritura. Se quedan apartados. Se hace un sofrito con la cebolla, el tomate y el jamón que añadiremos al final del sofrito. Se echa el agua en una olla hasta que hierva. Cuando esté hirviendo se le agrega el sofrito con el jamón, en triturado de las almendras, el azafrán y se prueba de sal. Si se quiere se le puede añadir trocitos de huevo duro y pan frito a trocitos. Los sofritos se hacen con poco aceite porque las almendras y el jamón dan grasa.

 

Tomate aliñado, sin más.

Esta comida de subsistencia popular tan poco valorada hasta hace no mucho ahora es el objeto por lo que los fines de semana  los fines de semana los  restaurantes estén abarrotados de gentes urbanas que van a degustarlos.

Nuestra estancia estuvo en torno al Barranco de Poqueira , Capileira, Pampaneira y Bubión. Pueblos blancos, de calles estrechas, cuidadas, con imponentes paredes de montañas alrededor.  Las Alpujarras fue el último reducto  morisco donde se refugiaron primero y  después se rebelaron tras incumplir la Corona los acuerdos Capitulares firmados muchos años antes. Después de la rebelión vino la represión y la conversión obligatoria y cruel al Catolicismo. Sus gentes renunciaron a su religión y su historia pero no a sus costumbres de las que algunas tuvieron que tranformar su significado para poder mantenerlas . La gestión y organización del agua con las acequias que atraviesan el mismo pueblo, las eras de piedra en las laderas donde se depositaba el cereal para aventarlo, la presencia de simbología  católica en espacios públicos  para dar fe de que estaban convertidos  y habían abandonado la antigua religión herética judía o islámica, las cortinas en las puertas exteriores de las casas para preservar la intimidad tan asociada a la cultura musulmana y andalusí… todo  permanece aun  presentes en sus calles como en otras zonas del sur de España.

Una era de piedra en el barranco de Poqueira 

Me llama la atención en la visita a Bubión. En turismo rural cada zona deberia tener una casa museo etnográfica en la que se muestre como vivian sus gentes. En la cotidaniedad y los hábitos más sencillos de la vida diaria es donde mejor se conoce la cultura del lugar . La Casa Museo de Bubion es una de ellas . La  guía que nos la muestra,  de forma inocente y quizá sin saberlo, nos habla de cuando los “árabes que estuvieron aquí”, en tercera persona, “ ellos estuvieron aquí” como si hubieran llegado y se hubieran marchado . Sin embargo todo los elementos culturales se nombran en sentido posesivo, en  primera persona…No eran árabes, eran andalusíes  que tenían otra religión, eran sus antepasados, y los nuestros,  que compartían la misma cultura con el norte de Africa, de hecho existe una similitud arquitectónica con poblaciones de Marruecos según ella nos cuenta. Y más lejana  a la castellana, a pesar de llevar conquistada más de cinco siglos.

El agua y sus acequias tan presente hasta en el casco urbano.

La otra vertiente es la socioeconómica de la que hablé antes. El turismo rural, está sosteniendo la vida de esos pueblos, manteniendo la población. Es una oportunidad para los-as jóvenes de poder obtener cierto futuro estable y un modo de vida de calidad , aunque alejados de la gran ciudad. La España vaciada resiste en esta zona, y puede ser ejemplo hacia otras muchas comarcas.

En definitiva, estas visitas nos ayudan a reencontrarnos con nosotros mismos, el acercarte a estos pequeños pueblos te permite sumergirte de algún modo en su forma de vida, en valorar la dureza de las actividades cotidianas que nuestros antepasados hacían para sobrevivir, disfrutar de la naturaleza, de la vida tranquila en un paseo, de un vaso de vino del lugar, de unas vistas hermosas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NUESTROS DIFUNTOS

" Vivimos en una sociedad que esconde la muerte cuando es parte de la vida. Es el fín cuando nos toca, pero también nos acompaña día a día cuando algunos de lo nuestros se va".  A Paula M. Las calabazas, los murciélagos y los zombis lo inundan todo estos días, en el trabajo, en un bar, en un colegio, o un centro comercial. Escenas que conviven con las instalaciones de los árboles de navidad que cada año se adelantan más, y no por el cambio climático, con  los primeros roscones de reyes y mantecados que se empiezan a ver en las estanterías. Hallowen siempre me ha parecido una fiesta lejana, incomprensible. Mi desinterés se convierte en desidia y hasta reconozco que me provoca cierta molestia. Uno con la edad va comprendiendo que le debe importar cada vez menos lo que la gente opine de lo que uno, este sujeto, piense de los demás. Se llama convivencia. Y en la convivencia no hay que fingir levarse bien o estar de acuerdo con todos. Ya no es la llegada de un elemento cu...

MEXICO, EL REY, UN AUSTRIA Y LA DIADA

Que rápido ha empatizado la  izquierda periférica y confederal con la nueva  Presidenta de México y contra el Jefe de Estado de España por no reconocer, en nombre de la historia, la culpabilidad del país frente a las supuestas terribles consecuencias de la colonización de las Américas. Estos días acudirán a México algunos  personajes  a la toma de posesión de su nueva Presidenta y realizar el besamanos con el complejo histórico de culpa a sus espaldas, como si eso importara a la inmensa mayoría de las gentes de nuestro país. Guerra de Sucesión 1701-1714 Si la Jefatura del Estado español fuera republicana hubiera ocurrido lo mismo, los ofendidos estarían igual. El problema no es ser republicano o monárquico, es ser el máximo representante de un Estado en el que al parecer tiene que disculparse por la presión de quien interpreta la historia de forma particular y sesgada. Lo curioso es que esta izquierda periférica ,entre ellas la que se asienta en Catal...

BOCA EN TIERRA: HACIA EL 23J

El cambio político al que seguramente nos encaminamos tiene mucho ver con la forma que tienen los bloques de entender su relación con la sociedad, y la gestión a sus demandas . fuente https://es.dreamstime.com/un-barco-de-papel-en-turbulento-arroyo-agua-lucha-con-el-flujo-peque%C3%B1o-fluye-lo-largo-del-r%C3%ADo-image145540119 Una de las principales razones que está  provocando las victorias electorales de la derecha y de la derecha más extrema es que sigue articulada, estructurada y organizada, y por lo tanto llega a las masas y capas populares. En sus discursos sitúan problemas que afectan socialmente a todos aunque sus propuestas sean muchas veces barbaridades. Es inexplicable, o no, que la izquierda tras llegar al poder con un enorme patrimonio de movilización social detrás (2008-2017) haya abandonado la calle. Ésta la usa básicamente para exhibir luchas identitarias particulares, alejadas de la gran mayoría, que no son una prioridad para cualquier habitante de u...